La zona núcleo perdió seis millones de toneladas de soja en la campaña 2017-2018, se esperaban 21 millones y sólo se cosecharon 14,9 millones tras la peor sequía de los últimos 50 años y el "efecto germinador", consignó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe semanal.
La zona núcleo perdió 6 millones de toneladas de soja por la sequía
"La campaña termina con un 30% menos de soja. Todo parecía presagiar un nuevo ciclo de éxito. Con los suelos cargados de humedad y los problemas de siembra que se sufrían por los excesos, todas las cuentas se hacían con los rindes de los últimos dos años. Cuando la oleaginosa empezaba a demandar más agua, el cielo se negó. Tras cinco meses y medios sin lluvias, los suelos se secaron y el cultivo no paró de deteriorarse día a día", indicaron los especialistas.
"Los primeros lotes se cosechaban y las expectativas que más descendían eran las de los cuadros de soja de segunda. La seca se llevaba en total unas 5,3 millones de toneladas de soja", dijeron los técnicos.
Cuando por fin parecían sostenerse las marcas con los mejores rindes que se obtenían en el norte y el oeste de la región, las lluvias comenzaron.
"Sin parar durante tres semanas seguidas y en medio de temperaturas que eran típicas de los cafetales de Colombia, se activó masivamente la germinación de las semillas", expresaron.
Nuevos recortes de rindes y grandes descuentos por calidad se terminaron de materializar sobre las 800 mil hectáreas que faltaban recolectar. El resultado ha sido "la reducción del peso de los granos y un alto grado de granos brotados, amohosados, podridos y también verdes", en Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. Los daños estuvieron en el orden del 20 al 80% y los rindes de la última tanda cosechada bajaron un 35% respecto a lo que se recolectó antes del temporal.
Sin embargo, la zona núcleo se perfila como el nuevo bastión triguero de Argentina, este año la región podría terminar incorporando 250 mil hectáreas a las 1,1 millones del año pasado: el centro y sur de Santa Fe son los que más entusiasmo muestran.
Por otra parte, el efecto sequía impacta en la balanza comercial. Las exportaciones de productos derivados de la soja alcanzaron en mayo pasado los 1.546 millones de dólares, lo que significa un retroceso del 23,5% con respecto a igual mes del año anterior. Así, la balanza comercial se vio afectada el mes pasado por los efectos de la sequía, que deprimió las ventas del complejo agroexportador nacional, indicaron economistas del Banco Ciudad en el informe económico semanal de la entidad.
En este contexto, las importaciones de productos derivados de la soja experimentaron un incremento del 232%, al totalizar u$s 246 millones, señaló el relevamiento.
De esta forma, el saldo comercial de los principales productos derivados de este cultivo, como aceite de soja, biodiesel, porotos de soja, etcétera, "anotó una baja de u$s 645 millones, equivalente al 50,2% del déficit comercial en mayo", resaltó el informe divulgado a la prensa.
Como resultado de esto, la balanza comercial tocó su nivel más bajo en los últimos seis meses, dado que las exportaciones de mayo pasado totalizaron u$s 5.162 millones, lo que significa un 6% por debajo del registro de un año atrás.
El aumento de los precios exportados (+13,3%), en tanto, no fue suficiente para compensar una merma del 17,0% en las cantidades despachadas, destacó el Banco Ciudad.
Precios. Los menores precios impactan en las decisiones de los hombres de campo. La reciente baja de los precios agrícolas es una llamada de alerta para considerar tomar coberturas. En Estados Unidos la guerra comercial con China presiona los valores de la soja así como las buenas condiciones de los cultivos estadounidenses, señala un reporte Escenarios Granarios de la Fundación Libertad.
En la semana transcurrida los precios de los granos continuaron a la baja por las noticias sobre la falta de un acuerdo entre Estados Unidos y China sobre el comercio de algunos productos, entre ellos la soja. Los meses pasaron sin medidas concretas de mejoras en las relaciones y el país asiático finalmente se acerca a imponer aranceles de importación a la soja estadounidense que impacta en los precios de exportación que deben bajar para ser competitivos en el mercado internacional.
"Los precios FOB de la soja estadounidense están en niveles de u$s349 por tonelada frente a los u$s384 de la oferta brasilera y los u$s390 de la Argentina, siendo que nuestro país tiene un bajo saldo exportable para abastecer una mayor demanda asiática", se indicó.
A partir de los precios en el mercado externo de la soja estadounidense se demanda el 52% en el mercado interno que tiene dicho destino. Es decir, que los valores con destino de exportación tuvieron una baja del 12% que se traslada a los precios que los exportadores pagan a los productores estadounidenses.
"Con precios externos más bajos, también bajan los precios en el mercado doméstico, en los mercados físicos los productores están recibiendo menos así como se observa en los mercados de futuros", puntualizaron.
Desde Fundación Libertad apuntaron que las pasadas subas de precios hicieron pensar que las mismas continuarían por el contexto de menor oferta local frente al fracaso productivo del maíz y la soja pero sin olvidarnos que la operatoria local depende de la evolución de los precios internacionales. Los precios locales igualmente bajaron menos que el mercado externo de referencia pero afectando el volumen de negocios en el mercado, esperando alguna recuperación en el futuro. Con precios más bajos, la comercialización de soja mostró una disminución en la última semana, conforme demuestran los datos de Siogranos.
En tanto, la siembra de trigo y cebada avanza en todo el país, y de este último cultivo de invierno se relevaron ya las primeras implantaciones para la campaña 2018-2019 durante las últimas semanas. Los mayores progresos se registraron sobre las regiones del centro del área agrícola, donde se espera una leve expansión de área de cebada. A nivel nacional se lograron implantar 160.000 hectáreas y los lotes tempranos ya comenzaron a transitar etapas vegetativas, sostuvo el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales porteña.
En tanto, el Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe que elabora la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción provincial indicó que "por el actual valor comercial del trigo, se sumaron nuevos lotes sembrados y consolida la intención"