Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Los productores analizan el impacto de las retenciones

Con el nuevo esquema, el ingreso bruto de un productor de mil toneladas de maíz caerá de $138 mil a $74.800.
2 de febrero 2020 · 00:00hs

A principios de febrero, el campo saldrá a viralizar una secuencia de datos que exponen el sacrificio que realiza sólo un sector de la sociedad argentina. El reclamo caerá directamente sobre la clase política de nuestro país, a quienes se atribuye un despilfarro de ingresos y recursos durante el año 2019, en una cifra cercana a los 23.780 millones de pesos.

El dato surge de un estudio realizado por la Federación de Acopiadores de Cereales que manifestó su descontento a partir del el nuevo esquema de retenciones e impuestazo al sector agrícola.Según su presidente, Fernando Rivara, hasta mediados de diciembre de 2019 un productor que cosechaba 1.000 toneladas de maíz, tenía un ingreso bruto similar a los $ 138.000 pesos mensualmente.

La cifra representa “casi lo mismo que cobran los funcionarios políticos, en promedio, en nuestro país. Con el ajuste que se le hizo al campo y el segmento agro productivo, ese importe se reduce a un guarismo cercano a los $ 74.800 por mes. La pregunta sería, ¿cómo se sentiría la clase política si sus sueldos se redujeran a estos valores?.Hay que definir quiénes son los que más tienen para seguir pidiendo un sacrificio”, indicó el directivo.

El ejemplo de Rivara podría explicarse de otra forma si la unidad de medida pasara por la superficie. Es decir, su ecuación se centra en productores cercanos a las 130 hectáreas con un rendimiento promedio de 80 quintales de maíz. “Se trata de productores medianos o chicos, y siempre haciendo la salvedad de que hablamos de campos buenos y con acceso o cercanías a los puertos, que le da la posibilidad de abaratar las logística y los fletes”, explicó el presidente de la Federación.

Para muchos, este dolor de cabeza tiene mayores complicaciones que podrán ser reflejadas con paulatinas caídas en los complejos productivos, ya que por ahora se estima que el valor de las exportaciones para el ciclo 2019/20 alcanzará los 28.600 millones de dólares. “El mayor aporte lo hará el complejo sojero con 18.300 millones de dólares (64%) y el maíz con u$s 5.300 millones (19%) del total”, detalló Rivara.

En síntesis, el aporte por retenciones sumará 6.704 millones de dólares, considerando las nuevas alícuotas establecidas del 30% para el complejo sojero y 15 % para el resto de los granos y derivados.

Proyección

Hace unas semanas la consultora Agritrend resaltó que en los últimos 20 años las exportaciones del sector granario alcanzaron 436 mil millones de dólares.

Según su director, Gustavo López, el logro es producto de un volumen exportado del orden de 1.380 millones de toneladas.

“Desde el punto de vista fiscal, las retenciones a las exportaciones sumaron –en sus inicios- 105.000 millones de dólares (2002); en tanto que las retenciones implícitas pueden estimarse en dólares, en el orden de u$s 36.458 millones. Creemos que para el ciclo 2019/20, el aumento significativo en las alícuotas de retenciones se verá plasmado en 2.500 millones de dólares por encima de las alícuotas previas”, señaló el directivo de la consultora. Ello “tendrá como consecuencia un recorte en los ingresos del sector, que coincide con proyecciones de producción que también podrán caer por condiciones climáticas adversas”, resaltó el especialista.

Asimismo, anticipó una campaña difícil y con imposibilidades para sostener el nivel tecnológico para de los próximos ciclos. “La producción será más baja, al igual que los saldos exportables del 2021”, vaticinó.

Ver comentarios

Lo último

Comenzó la siembra de trigo en Entre Ríos, que espera ocupar 600.000 hectáreas

Comenzó la siembra de trigo en Entre Ríos, que espera ocupar 600.000 hectáreas

Tambos Robots, la atracción en el congreso lechero de Crea

Tambos Robots, la atracción en el congreso lechero de Crea

Vuelven las lluvias y el descenso de temperatura se afianza

Vuelven las lluvias y el descenso de temperatura se afianza

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo