Patógenos: premian a dos científicas argentinas

Diana Capdevila y María Eugenia Segretin recibieron el prestigioso premio Ben Barres por estudios vinculados a salud humana y vegetal
28 de noviembre 2020 · 05:00hs

Científicas argentinas fueron galardonadas con el “Premio Ben Barres” que otorga “eLife”, una organización sin fines de lucro fundada en 2011 por el Instituto Médico Howard Hughes, de Estados Unidos, la Sociedad Max Planck, de Alemania, y el Wellcome Trust, del Reino Unido.

Se trata de Daiana Capdevila, investigadora del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL), que estudia la resistencia de bacterias a los antibióticos y al sistema inmune; y de María Eugenia Segretin, investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres” (Ingebi), que depende del Conicet, y cuyas investigaciones apuntan a revelar la base molecular de la interacción entre las papas y el patógeno que causó la gran hambruna irlandesa de mediados del siglo XIX y continúa provocando estragos en el agro.

La distinción concede fondos para investigación y tiene como objetivo “crear un ambiente más inclusivo en las ciencias”, dando visibilidad y generando oportunidades de colaboración a científicos que hayan obtenido resultados relevantes y pertenezcan a grupos subrepresentados, como mujeres, personas que integran minorías étnicas o científicos de países donde los recursos son limitados.

“El Premio Ben Barres nos permitirá acceder a las tecnologías de vanguardia para abordar el objetivo de la investigación que llevo adelante, además de generar un contexto interesante para el establecimiento de nuevas colaboraciones y futuros desafíos”, afirma Segretin.

Uno de los requisitos para postular al premio es haber publicado un avance científico relevante en “eLife”, una revista de acceso abierto y altos estándares de calidad cuyo editor en jefe fue, hasta 2019, el premio Nobel Randy Schekman, sucedido en el cargo por Michael Eisen, investigador de la Universidad de California y del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), con sede en Chevy Chase (Maryland), Estados Unidos.

Segretin estudia la patogenicidad de Phytophthora infestans, agente causal de la enfermedad conocida como “tizón tardío”. En particular, se concentra en estudiar las proteínas secretadas por este oomicete (llamadas efectores) y cómo éstas interactúan con proteínas de la planta para promover la infección y colonización en variedades de papa que se cultivan en Argentina.

“Estas proteínas pueden ser reconocidas por receptores inmunes presentes en algunas plantas y ese reconocimiento es crucial para la resistencia al patógeno. Allí radica la importancia de estudiar la variabilidad de estas moléculas presentes en poblaciones locales del patógeno”, puntualiza Segretin.

En 2018, Segretin articipó como coautora en un trabajo publicado en “eLife” y liderado por colegas del Reino Unido en el Imperial College London, en Londres, y The Sainsbury Laboratory, en Norwich. En este trabajo se describe cómo una proteína efectora de Phytophthora infestans (llamada PexRD54) es liberada al interior de la célula vegetal para manipular su maquinaria interna en beneficio propio y en detrimento de la planta.

En la actualidad, el control de la plaga requiere la aplicación constante de fungicidas, con las desventajas asociadas.

“El desafío actual es generar conocimiento y utilizarlo para el desarrollo de estrategias novedosas que permitan proteger a los cultivos frente a diversos patógenos, con menor impacto ambiental y mayor eficiencia”, señala Segretin.

Y agrega: “Desarrollar nuevas estrategias de resistencia a patógenos como Phytophthora infestans que puedan ser transferidas para el mejoramiento de cultivos ha sido el objetivo principal durante gran parte de mi desarrollo profesional”.

Resistencia a antibióticos

Por otra parte, en 2018, Capdevila y colegas publicaron un trabajo en la revisa “eLife” que describe cambios a nivel atómico que ocurren en una proteína llamada AdcR presente en el neumococo (Streptococcus pneumoniae), un patógeno que figura en la lista de prioridades de la Organización Mundial de la Salud para el desarrollo de nuevos fármacos. Causa desde infecciones del oído y sinusitis hasta neumonías y meningitis, dos de las principales causas de morbilidad y mortalidad en niños y adultos mayores.

La proteína AdcR integra la lista de los llamados “represores de resistencia a múltiples antibióticos” del neumococo (MarR por sus siglas en inglés), que son los sensores que le avisan a la bacteria que está en peligro. En el caso de AdcR, detecta la falta de zinc: un metal presente en el medio celular que la bacteria usa como nutriente. Si las concentraciones son altas, el patógeno puede intoxicarse, pero si falta no puede sobrevivir.

“La proteína AdcR le permite alcanzar un balance entre ambos extremos”, explica Capdevila.

Entender las bases moleculares de cómo las bacterias aprenden a resistir la alternancia entre hambruna e intoxicación que sufren en el cuerpo humano podría permitir pensar en nuevas estrategias que no maten a todas las bacterias, sino que solo restrinjan el crecimiento de las más patogénicas.

“Mi enfoque es tratar de entender desde una perspectiva de la biofísica cómo pequeños cambios en la posición y el movimiento de los átomos en algunas moléculas permiten que las bacterias adquieran esa resistencia y a partir de ese conocimiento desarrollar nuevas estrategias antimicrobianas”, indica Capdevila.

Ver comentarios

Las más de leídas

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Lo último

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo