Protocolos en marcha para la industria de maquinaria agrícola

La Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola definió las estrategias de trabajo para la reactivación.
18 de abril 2020 · 00:00hs

El sector de la maquinaria agrícola es uno de los que por disposición oficial puede comenzar a trabajar en medio del aislamiento social preventivo y obligatorio. En ese marco, las industrias _muchas de las cuales están radicadas en el cluster ubicado en Santa Fe_ están desarrollando sus actividades de acuerdo a un protocolo de seguridad laboral que elaboró la Cámara de Fabricantes (Cafma), acorde a las recomendaciones indicadas por la Organización Mundial de la Salud ante la pandemia de coronavirus.

Pero además, aquellas que radicadas en la provincia, también deben cumplir con el protocolos de producción,trabajo, transporte y excepciones, que dispuso el gobierno de Santa Fe y que publicó en su página oficial.

"Por decisión administrativa Nº 450/2020 de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, la industria de la maquinaria agrícola retomará actividades", detalló Cafma y señaló que los asociados "podrán ir cumpliendo con las entregas de maquinaria comprometida para el mercado interno y para la exportación, gran cantidad de operaciones que fueron acordadas, por ejemplo, en la última edición de Expoagro 2020", indicó el comunicado de la cámara.

Pasos a seguir

Los protocolos de Cafma fueron elaborados en conjunto con el gremio de la actividad, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y adecuaron las recomendaciones de la Asociación de Supervisores de la Industria Minera, Metalúrgica y Mecánica (Asimra) y de las ART.

Una medida básica, que es común en los protocolos, consiste en dividir el trabajo en turnos y hacerlo en horario corrido. Así, se evita el tránsito entre los domicilios y la fábrica, algo usual en las localidades donde están las empresas, con el acostumbrado corte entre el mediodía y las 14.30 o 15.

También se organizan los horarios de ingresos y salidas de las personas y quienes tienen más de 60 años o pertenecen a grupos de riesgo, deben hacer teletrabajo o quedarse en sus hogares.

Para el ingreso o entrada del personal al trabajo, se están adoptando las siguientes medidas:

Control. En los accesos a la empresa puede haber agentes municipales controlando la identidad de las personas, según el listado que suministran las firmas.

Separación. La fila para ingresar a la fábrica debe hacerse con las distancias marcadas en cada caso y que, en algunas firmas, es de dos metros como mínimo.

• Chequeo. A cada persona se le toma la temperatura corporal.

Limpieza. Se han dispuesto bateas con agua y cloro (o agua y lavandina) para limpiar el calzado.

• Higiene. Las personas deben lavarse las manos con alcohol en gel antes de iniciar sus tareas. Algunas empresas han emplazado pulverizadores de desinfección.

En cuanto a los trabajos de administración:

Espacios. Cuando las oficinas son de menores dimensiones, se establece que sólo una persona permanezca trabajando. En otros casos, la amplitud permite varias personas en un mismo ámbito.

Comunicación. Se recomienda no trasladarse de una oficina a otra para evitar contactos y recurrir a todos los dispositivos disponibles para comunicar directivas.

Protección. Si bien todavía no es obligatorio el uso de barbijos, hay empresas que implementaron protecciones faciales.

Mobiliario. Se recomienda la limpieza frecuente de mesas, escritorios y otros elementos.

Celulares. Es aconsejable limpiarlos frecuentemente con solución de alcohol 70 por ciento agua 30 por ciento.

Por otra parte, para las actividades en la planta:

Desinfección. A cada operario se le entrega un rociador con desinfectante para lavarse las manos y lavar las herramientas.

Puestos. En lo posible, se ubica un operario por cada máquina, respetando el distanciamiento de 1,5 a 2 metros, para lo cual se adaptó cada layout.

Marcaciones. Se utilizan vallados de conos y cadenas plásticas y se hace la señalización de piso entre áreas de producción.

Procedimiento. Ningún elemento, como piezas, elementos de medición y/o documentación de planta debe entregarse en mano, sino apoyándolo de modo temporal sobre mesa o estante.

Baños. El ingreso es de una persona por vez y periódicamente se rocían y desinfecta todo.

Lavado. Al finalizar la jornada, se deben desinfectar las maquinarias y las herramientas.

En cuanto a la alimentación se dispuso lo siguiente:

Infusiones. Se prohíbe compartir el mate y se recomienda que cada persona lleve su propio mate o taza para beber infusiones.

Refrigerio. La norma más común consiste en que cada persona lleve su vianda y la consuma en el puesto de trabajo.

Utensilios. Se recomienda el uso de vasos y platos descartables.

En tanto las empresas también deberán atender a clientes y proveedores con pautas especiales. Por caso, para la carga y descarga de mercadería, se asigna una zona determinada y el conductor del transporte debe permanecer fuera de las instalaciones o en el vehículo, sin tener contacto con los empleados.

Cuando se trata de la recepción de mercadería o partes, se debe realizar la desinfección de todos los objetos.

Ver comentarios

Lo último

Sostenibilidad del sistema agropecuario: el suelo y más allá

Sostenibilidad del sistema agropecuario: el suelo y más allá

El mapa de heladas se redefine: riesgos y oportunidades para el agro

El mapa de heladas se redefine: riesgos y oportunidades para el agro

Presentan los nuevos materiales de trigo para el ciclo 2025

Presentan los nuevos materiales de trigo para el ciclo 2025

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo