Récord de declaraciones juradas de ventas al exterior de maíz

• El temor a un cambio en las retenciones impulsa un mayor ritmo en la comercialización. Avaza la siembra de soja de primera.
9 de noviembre 2019 · 00:00hs

Los temores sobre un eventual aumento en las retenciones a los granos impulsaron un aumento en las de declaraciones de ventas juradas al exterior. En el caso del maíz 2019/20, se duplicaron en casi dos meses.

De acuerdo al analista de mercados Eugenio Irazuegui, las declaraciones correspondientes a la cosecha 2019/20 alcanzan 11,2 millones de toneladas y se incrementaron un 14,7 por ciento en los últimos 30 días. El monto se acerca a las 11,37 millones de toneladas que tiene originadas el sector exportador en su conjunto.

En el portal "Escenarios granarios" escribió que el saldo es "comprador" en apenas 170.000 toneladas. En cuanto al ciclo comercial 18/19 se verifica que las ventas ya están superando el monto comprado. Haciendo un corte al 23 de octubre pasado, se corrobora que las DJVE acumulan unas 35,49 millones de toneladas. Analizar estos números es posible a la gran apuesta de los productores que abrieron paso a una cosecha récord con más de 50 millones de toneladas a ser destinadas comercialmente.

Ya conocidos los resultados de las elecciones generales, se baraja la posibilidad de una modificación en el esquema de derechos de exportación del que rige actualmente. Actualmente, el cereal tributa a la fecha una alícuota del 6,7 por ciento, que deriva de los $ 4 por dólar impuestos el pasado 3 de septiembre del 2018.

Desde inicios de octubre se dispuso una reducción en el plazo de las DJVE de 45 a 30 días. La liquidación debe efectuarse en el momento en que se oficializa la venta y, para afrontar el pago de los derechos de exportación, se toma la alícuota vigente al día de cierre de venta y considerando el precio FOB oficial de esta misma fecha. Dicho pago debe realizarse dentro de los cinco días hábiles desde el registro por al menos el 90 por ciento del volumen.

Blas Rozadilla y Desiré Sigaudo, del departamento de investigaciones económicas de la Bolsa de Comercio de Rosario, señalaron que el 64 por ciento de las ventas externas de maíz nuevo a la fecha corresponden a maíz temprano, cuya siembra avanza a menor ritmo que otros ciclos.

"Luego de un inicio de siembra impetuoso, el ritmo de avance de las sembradoras se ha reducido en las últimas semanas", señalaron. Y citaron datos del Ministerio de Agroindustria, para indicar que los productores argentinos llevan sembrado el 35 por ciento del área objetivo, 12 puntos porcentuales por detrás del avance en el ciclo anterior.

En el territorio bonaerense, uno de los más castigados por la falta de agua, las últimas lluvias de octubre posibilitaron el avance de la siembra. En Córdoba ya se culminó con gran parte de la siembra de maíz temprano. Santa Fe se encuentra en una situación similar con la mayoría del maíz temprano ya desarrollándose con el impulso de las últimas lluvias que se generalizaron en todo el territorio provincial.

En lo que refiere a la campaña actual, el maíz sigue pulverizando récords en el mercado de exportación. A partir de los datos de embarques de Nabsa, se estima que en el mes de octubre se habrían exportado 4,1 millones de toneladas, más que duplicando el registro para igual mes del año pasado y ampliamente superando el máximo previo de 2,2 millones de toneladas del año 2017. Además, los datos de line ups al 30 de octubre ya reflejan embarques programados para el mes de noviembre por más de 750 mil toneladas, más del triple de lo programado para embarcar en noviembre pasado (210 mil toneladas) a igual período del año. También se encuentran compromisos por cerca de 50 mil toneladas para el mes de diciembre.

Avanza la soja. De acuerdo a la Guía Estratégica para el Agro (GEA), el servicio de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario, en el campo avanza la siembra de soja. Las sembradoras cubrieron un 15 por ciento del área de soja de primera. El trigo mejora su aspecto tras las últimas lluvias y mantiene la expectativa de 36 qq/ha.

Los últimos quince de días del mes de octubre fueron claves para que las lluvias alcanzaran las medias históricas mensuales de 80 a 120 mm.

"Entre el barro y el sol, la siembra de soja avanzó sobre el 15 por ciento del área intencionada, cubriendo unas 525 mil hectáreas de las 3,5 millones de hectáreas de soja de primera de la región", señalaron los especialistas. El clima sigue amenazando con lluvias y, a la fecha, la implantación se encuentra atrasada cinco puntos porcentuales respecto de las dos últimas campañas. Pero las lluvias de la última quincena de octubre también están permitiendo recuperar las reservas hídricas del suelo. ¿Cuánto falta para tener reservas óptimas? Tras las lluvias, los requerimientos para una pradera permanente ahora están entre los 100 a 120 mm en Santa Fe y más de 140 mm en Córdoba.

La GEA reportó, por otra parte, que el 65 por ciento de los trigos de la región se encuentra en la etapa de llenado de granos. Septiembre parecía ponerle una abrupta caída a los rindes por la falta de agua en floración, pero la recuperación de las lluvias de octubre permitió contar con el agua necesaria para detener la caída. " ¿Podrá superar las 6 millones de toneladas en la región?", se preguntan los técnicos. Y se responden: "Todo parecería encaminarse, se estima un rinde promedio de 36 qq/ha y las temperaturas son ideales para el llenado".

Centro y Norte. En el centro norte de Santa Fe se registró estabilidad climática. Precipitaciones de diversos montos se produjeron en toda el área de estudio.

Con el transcurso de los días, los eventos de mayor impacto fueron las lluvias, con registros variables y de distintas intensidades, que acumulados, lograron marcas muy importantes. El área centro este del departamento San Cristóbal, norte del departamento Las Colonias, centro del departamento San Justo y centro sur del departamento San Javier, constituyó el sector donde los valores superaron los 200 mm.

A excepción de ese sector, con muy importantes registros, la particularidad de las precipitaciones, en general, fue de intensidades medias a bajas y durante 4 días, permitiendo una buena eficiencia de las mismas, reflejado en una total infiltración en los suelos, brindando una recarga de los perfiles y óptimas condiciones para el desarrollo de la campaña agrícola 2019/2020. Ésta ya en marcha, fortalece el crecimiento y todo el potencial de los cultivos, maíz de primera, girasol y los lotes implantados de sorgo, forrajero, algodón y soja de primera.

Ver comentarios

Las más de leídas

Inteligencia Artificial: una agtech trabaja ensayos a campo virtuales

Inteligencia Artificial: una agtech trabaja ensayos a campo virtuales

Lo último

Inteligencia Artificial: una agtech trabaja ensayos a campo virtuales

Inteligencia Artificial: una agtech trabaja ensayos a campo virtuales

El sector lácteo arrancó el año con crecimiento

El sector lácteo arrancó el año con crecimiento

Alerta para la soja: El ozono puede reducir hasta 33% el peso de los granos

Alerta para la soja: El ozono puede reducir hasta 33% el peso de los granos

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo