Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Silo bolsa: el acopio que suma adeptos

El sistema se consolida por los beneficios logísticos y de comercialización. También crece la industria que los fabrica.
13 de octubre 2018 · 00:00hs

En la Argentina se acopian alrededor de 45 millones de toneladas anuales en silo bolsas, un sistema de bajo costo, fácil implementación y alta eficiencia que se consolidó en Argentina como una alternativa para almacenar y conservar las cosechas. A la par de los beneficios logísticos y de comercialización que le aporta esta alternativa al productor, ya que le permite manejar los tiempos de venta de los granos en función de los precios, también le da impulso a una industria que exporta anualmente 50 millones de dólares.

Un informe elaborado por Blas Rozadilla y Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario, muestra que la tecnología de almacenamiento de granos en bolsas plásticas "ha sido un desarrollo clave que ayudó a incrementar la eficiencia y la coordinación del sistema de comercialización de nuestro país".

En las últimas dos décadas, aumentó la capacidad de almacenamiento de una producción que se duplicó, reduciendo el costo de este servicio a la mitad debido a la mayor oferta y la competencia entre sistemas (silos fijos).

Los especialistas indicaron que se estima que en las últimas campañas, se acopiaron en silo bolsas un promedio de cerca de 45 millones de toneladas.

Por otra parte, esa industria también se consolida ya que exporta tanto silos bolsas como embolsadoras, extractoras y carros tolva autodescargables a más de 50 países, principalmente Brasil, Uruguay y Sudáfrica.

Rozadilla y Calzada destacaron que el silo bolsa es una innovación que permitió hacer frente a la problemática del almacenamiento de granos en Argentina. Entre los motivos que se esgrimen para el desarrollo de esta tecnología se encuentran la convergencia de la necesidad de almacenamiento versus la falta de financiación para ejecutar estas inversiones en capacidad de almacenamiento fijo propio, más el crecimiento de la producción de granos y el hecho de que mucha de la producción se realiza en campos alquilados.

Destacaron que las bolsas plásticas permitieron aumentar la capacidad de almacenamiento de granos en el propio establecimiento productor, con notable influencia en los requerimientos estacionales de transporte. "Este sistema permite flexibilizar la planificación de las ventas y, por consiguiente, aumentar la eficiencia de la logística de comercialización de la producción agrícola, al existir un mayor margen de tiempo para despachar la producción a destino", señalaron.

La tecnología fue introducida en el país en el año 1994 y a partir del año 1995 se comenzaron a realizar, por el Inta, los primeros ensayos. El crecimiento sostenido en su uso _se utiliza tanto en el campo como en acopios y puertos_ generó condiciones propicias para el desarrollo de una industria asociada, como la fabricación de silo bolsas y la maquinaria necesaria para embolsar y extraer.

Actualmente, el paquete tecnológico que incluye silo bolsas, embolsadoras, extractoras y carros tolva autodescargables se exporta a más de 50 países, según información de la Secretaria de Agroindustria.

Al ritmo de la producción.La producción de los principales granos en Argentina pasó de 50 millones de toneladas en la campaña 1996/97 a 120 millones de toneladas en 2016/17. "Sin esta innovación, el incremento de la capacidad de acopio hubiese requerido inversiones más costosas en silos fijos y de un tiempo mayor de desarrollo", indicó el informe de los especialistas de la Bolsa.

La evolución de las exportaciones de este nicho indica que su desarrollo no sólo le sirvió al productor local, sino que el país se convirtió en proveedor de bolsas, máquinas y equipos. De 1993 a 2012, crecieron en cantidad y en valor a una tasa de 49 por ciento y 42 por ciento de promedio anual.

Mientras que en 1993 eran prácticamente nulas, las ventas en 2012 alcanzaron los 35 millones de dólares; en los últimos años, se estima que cada año se exportan bolsas argentinas por más de 50 millones de dólares.

En la Argentina anualmente se consumen cerca de 65.000 toneladas de plásticos para fabricar diferentes productos para la agricultura. De ese total, los silos bolsas demandan cerca de 25 a 30 mil toneladas por año, cerca de un 40 por ciento del total.

Características. El silo bolsa es un sistema que permite almacenar granos secos de maíz, soja, trigo, girasol y arroz en el propio establecimiento productor, a bajo costo y con óptimas condiciones de calidad.

Las bolsas se fabrican con polietileno de baja densidad de aproximadamente 250 micrones de espesor, fabricado por el método de extrusado. Están constituidas por tres capas de las cuales la exterior es blanca, tiene aditivos especiales (dióxido de titanio) y sirve para reflejar gran parte de la radiación. La capa intermedia no tiene características especiales, mientras que la interior es negra para evitar los rayos ultravioleta.

Según datos de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (Caip) y del Comité Argentino de Plásticos para la Producción Agropecuaria (Cappa), se estima que aproximadamente 65.000 toneladas anuales de consumo de plástico está destinado para fabricar diferentes productos para la agricultura, que se consumen en la Argentina.

Las bolsas plásticas para almacenamiento de granos y forrajes, según datos de las mismas organizaciones para comienzos de la década, insumen alrededor de 25 a 30 mil toneladas por año. De esto, radica la importancia que este sistema de almacenaje tiene para la agricultura del país.

Ventajas. El informe de los especialistas de la Bolsa señala que son múltiples las ventajas del silo bolsa para el hombre de campo argentino y entre ellas cita algunas:

a) permite maximizar la utilización del equipo de cosecha,

b) en caso de falta de piso por exceso de lluvias, la cosecha puede ser almacenada en el campo esperando mejores condiciones para transportarla,

c) permite extender los tiempos de venta de la producción, logrando mejores precios,

d) permite lograr ahorros en fletes y otras ventajas adicionales.

El uso del silo bolsa no presenta mayores complejidades, el costo que tiene la implementación de este sistema de almacenamiento es accesible, cada bolsa de acuerdo a su tamaño y características cuesta entre unos 300 y 500 dólares. Además, el acceso a este tipo de almacenaje no presenta dificultades ya que las bocas de distribución de las empresas oferentes se encuentran ubicadas en puntos estratégicos según los volúmenes que se cosechan en cada región. Al existir una importante oferta de maquinarias y servicios relacionados realizados por contratistas rurales, esta tecnología no tiene mayores barreras a su utilización. Según consultas realizadas a agentes participantes del sector, los servicios tanto de embolsado como de extracción tienen un costo estimado de entre 70 y 80 pesos por tonelada.

Ventajas y desventajas. Son múltiples las ventajas que se derivan de la utilización de este innovador sistema de almacenamiento desde el punto de vista del productor:

BULLET_CHARACTER Permite almacenar en origen a un bajo costo: el sistema ofrece una gran versatilidad y la posibilidad de complementarse con otros sistemas de almacenaje.

BULLET_CHARACTER Permite maximizar la utilización del equipo de cosecha (puede absorber de 3 a 4 cosechadoras al mismo tiempo).

BULLET_CHARACTER Ante adversidades climáticas, permite a que en caso de falta de piso por exceso de lluvias, la cosecha pueda ser almacenada en el campo, esperando mejores condiciones para transportarla. Esto lleva a optimizar la cosecha, reduciendo las pérdidas de rendimiento por los posibles retrasos.

BULLET_CHARACTER Permite extender los tiempos de venta de la producción, con una mejor administración y planificación de las mismas, y realizar un manejo más eficiente de la comercialización.

BULLET_CHARACTER Independiza a la cosecha de la disponibilidad de camiones, lo que implica un ahorro en fletes al poder transportar la cosecha fuera de estación, cuando el costo es menor. Además, posibilita evitar la necesidad de enfrentar el costo del flete corto a los acopios y/o cooperativas.

BULLET_CHARACTER Permite programar fletes más económicos desde el campo al acopio o al puerto, en diferentes momentos del año para evitar la concentración de la actividad.

BULLET_CHARACTER No requiere tratamientos insecticidas adicionales, lo que se traduce en un menor daño ambiental y en menores costos de poscosecha.

BULLET_CHARACTER Evita la necesidad de tener que vender en época de cosecha cuando los precios se deprimen.

BULLET_CHARACTER Ofrece la posibilidad de separar diferentes tipos de semillas y calidades de grano, consiguiendo un beneficio económico importante. Esto, a su vez, genera un importante aporte a la trazabilidad, identificando la producción más fácilmente según la calidad.

El inconveniente que presenta la utilización del silo bolsa, desde el punto de vista del productor, es que su cuidado es más demandante de atención que otro tipo de ensilado. Una mala conservación de los granos por un mal llenado, un cerrado defectuoso de las bolsas, la ruptura por piedras, la filtración de agua por alguna rotura o el ingreso de roedores al interior de la bolsa, se traduce en una pérdida de calidad y cantidad de la producción.

Más allá de lo mencionado, los silo bolsas no resultan ventajosos sólo para los productores agrícolas, sino que su implementación generó beneficios en diferentes aspectos del sistema de comercialización y tiene el potencial para realizar aportes al bienestar social.

Entre las ventajas que no sólo impactan en el productor se encuentran las relacionadas a la logística, ya que permite no interrumpir la cosecha por falta de caminos o camiones para trasladar la producción, programar fletes más económicos desde el campo al acopio o al puerto, en diferentes momentos del año para evitar la concentración de la actividad, como ha sucedido en los puertos del Gran Rosario donde se han disminuidos las congestiones en época de cosecha.

En tanto, el trabajo destaca que la industria de la plasticultura en Argentina con el silo bolsa tiene excelentes perspectivas para seguir creciendo.

A una escala mucho mayor, especialistas del Inta señalan que el silo bolsa puede contribuir a resolver los problemas de la seguridad alimentaria mundial y posicionar a la Argentina como proveedor de esas soluciones.

En países con grandes extensiones de tierra y crecientes volúmenes de producción, como Brasil, Sudáfrica o Rusia, esta tecnología puede ofrecer respuestas a las tensiones en la logística de poscosecha.

En países como India, China y otros del sudeste asiático, caracterizados por altos índices poblacionales y grandes volúmenes de producción de granos, al poseer deficiencias infraestructurales registran pérdidas en el guardado superiores al 20 por ciento.

En estos casos, incorporar esta tecnología les permitiría mejorar sustancialmente la seguridad alimentaria. Argentina tiene muchas posibilidades de seguir creciendo en materia de producción de silo bolsas y equipamiento, con un aumento importante en sus exportaciones.

Ver comentarios

Lo último

La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente

La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente

Hidrovía: entidades del sector portuario fijaron posición sobre cobro de peaje al norte

Hidrovía: entidades del sector portuario fijaron posición sobre cobro de peaje al norte

La tecnología, la clave para una ganadería sustentable

La tecnología, la clave para una ganadería sustentable

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo