El Ministerio de la Producción organizó la primera Jornada Santafesina de Suelos, donde presentó formalmente y dio impulso al trabajo del Observatorio Santafesino de Suelos, una herramienta estratégica para hacer frente a los desafíos productivos, climáticos y de sustentabilidad, bajo de la pretensión de preservar la tierra agraria y la promocionar prácticas conservacionistas a largo plazo.
Suelos: presentaron el observatorio santafesino
Por Lizi Domínguez
El órgano, que se gestó durante 2017 y fue reglamentado en agosto último a través de la sanción del decreto 2.148, en el marco de la ley 10.552 de conservación y manejo de suelos y en el ámbito del Ministerio de la Producción santafesina, está integrado por organismos públicos y privados, entre los que se encuentran las facultades de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), Agricultores Federados Argentinos (AFA), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe (Ciasfe), la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (Alap).
Su objetivo principal es relevar los suelos en el territorio provincial y realizar análisis y diagnósticos a partir de sus indicadores, para luego consensuar un plan de recuperación. Mediante este observatorio, el Gobierno de Santa Fe se propone preservar los suelos agrarios santafesinos, promover prácticas conservacionistas y lograr una aplicación efectiva y moderna de la ley que regular el uso, conservación y manejo de suelos.
La presentación oficial del organismo se realizó días atrás en la sede de Gobierno provincial en Rosario, con la presencia de funcionarios y representantes de las entidades que lo conforman. En este marco, Ana Clara Martino, secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Agrarias, relató cómo se gestó y desarrolló el observatorio, mientras que Ricardo Pozzi, asesor de Aacrea, manifestó su "orgullo" por pertenecer al grupo que integra el organismo y por los resultados del trabajo de éste en el último año. Visibilizó "el esfuerzo desde la provincia por el control y la implementación de las buenas prácticas".
Trabajo conjunto. El titular de Inta Oliveros, Alejandro Longo, valoró la labor interinstitucional e interdisciplinaria del observatorio de suelos, donde "instituciones públicas y privadas abordan problemáticas de los sistemas de producción de Santa Fe, algo poco frecuente".
"Ello nos permite tener un espacio de encuentro y poder llegar a un consenso, luego de pensar las problemáticas del suelo y comprendiéndolas desde un todo. Desde Inta Oliveros se viene trabajando en ellas desde hace mucho tiempo, como una cuestión ambiental y social", dijo. En ese sentido, Longo planteó "nuevos desafíos a futuro: el principal es articular políticas desde el sector público con el privado y lograr que sean aceptadas".
Desde el Colegio de Ingenieros Agrónomos, su presidente Cristian Flamini también consideró que hubo un "abanico de aciertos" por parte de la provincia a partir de la convocatoria a instituciones y productores involucrados con el estudio y tratamiento del suelo. "El gobierno nos escuchó y se pusieron a trabajar rápidamente, algo poco usual", deslizó y destacó "cómo se comandó la labor y en poco tiempo se llegó a esto".
"El suelo no se ve, no es una cuestión que le importe al 95 por ciento de los votantes pero lo cierto es que es un recurso se que se agota, se termina", advirtió.
En representación de Aapresid, Emanuel Molina planteó que desde el inicio del trabajo del observatorio "estuvimos enfocados en la preservación del suelo entendido como un sistema" y destacó en ese sentido el aporte de la ganadería, que "si bien tiene sus particularidades", lo hace a través de las pasturas y la absorción de agua para descomprimir los excesos de las napas freáticas.
Producción y ambiente. Para el ministro de Medio Ambiente santafesino, Jacinto Speranza, la creación del observatorio de suelos "es un sueño alcanzado" al "asumir estas cosas como propias, encarnadas". Explicó que en materia de impacto climático, hay cuestiones que "son indivisibles y ya no se trata de interactuar en el trabajo", como el manejo hídrico, de agroquímicos, de suelos, la reforestación (en la legislatura aguarda un proyecto de ley al respecto).
El funcionario agregó que el observatorio "es un lugar donde el Estado, las organizaciones del conocimiento y los profesionales relacionados a la producción agraria, el sector agropecuario y la producción, nos juntamos a trabajar con un objetivo claro que se va a fortalecer mediante acciones concretas. Todos tenemos que entender que el territorio es indivisible y que la producción y el medioambiente no son antagónicos sino todo lo contrario. Abrazamos esta iniciativa, somos parte de ella y nos comprometemos a trabajar en esto", concluyó.
A su turno, y en el remate de los discursos, la ministra de la Producción, Alicia Ciciliani, destacó en principio el "compromiso de funcionarios y empleados públicos" en la constitución del observatorio. Para la funcionaria es necesario "fomentar el cuidando el suelo", de manera que "a las próximas generaciones les dejemos, por lo menos, el mismo suelo que nos legaron nuestros padres. Hay erosión por motivos hídricos, eólicos, y por las malas prácticas de los sistemas productivos, las cuales tenemos la responsabilidad de corregir".
La ministra recordó el trabajo de un año para consolidar este órgano científico-tecnológico, y que espera "que sea una política pública de Estado por largo tiempo. No se puede volver al pasado, tenemos que saltar al siglo XXI con su avance científico y tecnológico, poniéndolo al servicio de la humanidad. Estamos entusiasmados porque el conocimiento científico nos lleva a abandonar la dicotomía entre producción y medio ambiente. Tenemos que hacer las cosas bien, con aval científico, tal como lo estamos haciendo hoy", afirmó Ciciliani.
Política de estado. "Nuestro objetivo es dejar políticas de Estado y el límite es el 9 de diciembre de 2019. Podemos tener las mejores ideas del mundo, pero si el productor no está convencido, no tiene sentido. Ese es entonces nuestro gran desafío del cambio", disparó la ministra. Asimismo, y en términos de compromiso con el cuidado del suelo y del medioambiente, aseguró que "nos vamos a ocupar de hablar con todos los candidatos a ver cuáles son sus posturas al respecto".
"Es preciso garantizar que (el proyecto actual) tenga productividad, porque de lo contrario vamos a perder tiempo, recursos y plata", vaticinó.
Durante el evento, que se llevó a cabo en el Salón Blanco de la sede del gobierno provincial en Rosario, hubo disertaciones de especialistas nacionales e internacionales referentes al cuidado y la preservación de este recurso fundamental para la actividad económica y el desarrollo de las generaciones presentes y futuras.
Asesoramiento. El remate de la presentación estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Mario Monti, del Ministerio de la Producción provincial, quien habló sobre la actualidad del observatorio, no sin antes destacar la participación de numerosas instituciones en el proyecto, las cuales "nos han provisto de la expertise en suelo de la provincia. No hay más, es lo que tenemos y está altamente calificado según niveles internacionales, por lo que debemos estar orgullosos".
Desde la trama estatal, "somos cada vez menos, tenemos estructuras pequeñas y tenemos que hacer algo posible con ello", que es "lograr la aplicación efectiva y moderna de la ley 10.552 (de uso y manejo de suelos en la provincia de Santa Fe)".
"Entre nuestras funciones está la de asesorrar sobre el tema de suelos al gobierno, a la comisión de suelos que será convocada el año que viene, donde ingresan otros sectores de la sociedad que no son especialistas, justamente. También debemos participar en protocolos de futuros planes de manejo", dijo.
Como uno de los mayores desafíos de la aplicación de aplicación de la norma, Monti mencionó "la multiplicidad de actores. Para la aplicación de la ley se convoca al observatorio de suelos, y la idea es que éste maneje la información. La ley 10.552 determina que habrá áreas de conservación obligatoria y el observatorio será el que dará la justificación técnica. Los profesionales estarían generando esos planes de manejo, obviamente el productor deberá ejecutarlos y el Estado deberá fiscalizarlo. Esperamos generar un sistema de monitoreo que ayude".
Beneficios. Finalmente, el funcionario graficó los beneficios esperados a partir de esta nueva herramienta estatal que arrancan con el objetivo de conservar el suelo. Desde el punto de vista del productor, la meta es reducir la vulnerabilidad ante la viariabilidad climática; la estabilidad de rendimientos, la merma de pérdidas y la mejora en los costos. "Está claro que en la producción agropecuaria se manejan inversiones y estamos acostumbrados al paradigma de que alguien tiene que perder para que otros ganen. Sin embargo hay otros modelos de producción que funcionan", acotó.
Para el ámbito profesional, el beneficio de formar parte del observatorio significa la utilización de nuevas herramientas, más información y nuevas habilidades. Para la sociedad, implica "gobernanza, menor conflictividad, mayor seguridad e información", y para el Estado el observatorio constituye "una herramienta de gestión ágil, bases científicas para generar políticas orientadas a la gestión integrada de los recursos naturales", remató Monti.
Los organismos tecnológicos y las entidades de productores elogiaron la iniciativa.