Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Trigo: sobre el fin de la campaña toca el valor más alto en dos meses

El cereal superó esta semana los u$s 190 para la posición diciembre en el Matba. Los precios seguirían en alza por la menor cosecha.
15 de diciembre 2018 · 00:00hs

El trigo alcanza su valor más alto en dos meses y sobre el fin de la campaña fina, consolida sus valores en el mercado doméstico. Así quedó expresado en un informe elaborado por las especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario, Sofía Corina, Desiré Sigaudo y Emilce Terré, el cual puntualiza que el futuro más cercano negociado en Mercado a Termino de Buenos Aires (Matba), con vencimiento en diciembre, ajustó a mitad de la primera semana de diciembre a u$s 190 la tonelada.

"Es el valor más alto de los últimos dos meses a pesar de la mayor oferta estacional en plena cosecha", indicaron las especialistas y detallaron que, por otro lado, "la oferta viene afectada negativamente por heladas, déficit de agua y granizo, y la demanda alentada por oportunidades de negocios de exportación".

Justamente en los últimos días la misma posición en el Matba siguió consolidando la suba y al miércoles se ubicó en u$s 193, reafirmando esta tendencia.

En relación a la oferta, "de una producción proyectada en 21 millones de toneladas a comienzos de la campaña, hoy las últimas cifras apuntan a los 18,5 millones y, sumado a eso, el stock de campañas anteriores resulta muy ajustado al inicio de la campaña actual, ajustando la disponibilidad de grano", contextualizaron las analistas.

Aunque el pasado fin de semana el cielo despejado permitió que las cosechadoras recorran los lotes de trigos argentinos, tras los últimos eventos climáticos, entre los que se incluyen granizadas, "en el centro del país, los monitores de las máquinas reflejan una alta heterogeneidad de situaciones", agregaron.

De este modo, y según el informe que hizo un corte en la primera semana de diciembre, "los pisos de rindes fluctúan de 10 a 20 quintales por hectárea (qq/ha), mientras que máximos se ubican en 40 hasta 50 qq/ha.

"En promedio, el rendimiento es menor al esperado y al de la campaña previa", detallaron Corina, Sigaudo y Terré.

También indicaron que los cuadros más afectados se encuentran en la porción norte de la región núcleo, especialmente en la provincia de Córdoba y Santa Fe.

"La sequía fue más severa que en la parte sur y en consecuencia impactó más intensamente la helada tardía. Allí el promedio de rinde no supera los 30 qq/ha, marcando una caída del 10-15 por ciento respecto a la campaña previa. En cuanto a calidad, la combinación de sequía y helada produjo granos con bajo PH, mientras que las lluvias generaron enfermedades y lavado de proteínas", precisaron.

Entre Ríos se salvó. La provincia de Entre Ríos es la excepción. Según detallaron las investigadoras de la Bolsa, esa provincia no sufrió la sequía como ocurrió en las aledañas y los resultados fluctúan entre 30 y más de 50 qq/ha; superando las cifras esperadas para esta región.

Pese a eso, la helada afectó a ciertos lotes hundiendo los rendimientos a 20 qq/ha, especialmente en las zonas bajas.

Por su parte, "en el norte del país (NOA-NEA) la cosecha está llegando a su fin con rendimientos inferiores a los esperados al inicio debido a las escasas precipitaciones en el periodo crítico", agregaron.

Por último, aseguraron que "el trigo bonaerense sigue en carrera". En el centro de la provincia de Buenos Aires, el cereal se encuentra finalizando la espigazón o comienza el llenado de granos. Por el momento, las buenas reservas hídricas y las frescas temperaturas mantienen las buenas perspectivas de rinde.

El ritmo de la demanda. Del lado de la demanda, en tanto, el sector exportador ha mostrado un vigor sin precedentes. La campaña 2018/19, que formalmente inició el 1º de diciembre, registró compras anticipadas de cereal por 8,2 millones de toneladas, un récord histórico de comercialización precosecha.

De este total, más del 90 por ciento corresponde a compras anticipadas del sector exportador, habiéndose comercializado con precios en firme una mayor proporción que años anteriores, tal como muestra el cuadro adjunto.

"Con una oferta total de 19,3 millones de toneladas, que los usuarios finales del grano ya hayan comprado 8,2 millones, o un 43 por ciento,. Esto indica que restan apenas 10,3 millones de toneladas de grano por negociar", dijeron.

Este volumen es casi 2 millones de toneladas inferior al disponible a la misma altura del año anterior, y 4,5 millones de toneladas menos al promedio de los últimos tres años, según indicaron las especialistas.

La escasez de inventarios señala una mayor puja entre los potenciales compradores por hacerse del grano a futuro, lo que podría dar sostén a los precios en lo que resta de la campaña. "De las 7,6 millones de toneladas de trigo que lleva comprado el sector exportador específicamente, en la primera semana de diciembre se vendieron al exterior 5,9 millones, un récord histórico para inicios del mes de septiembre. En términos netos, ello indica que el sector exportador tiene a inicios de la campaña un stock en torno a los 1,7 millones, muy por debajo de los 3,1 millones con los que iniciaba la campaña anterior y algo por debajo también de los 2 millones de toneladas que en promedio tenía en sus manos los últimos tres años", agregaron.

En relación al flujo de embarques de estas ventas comprometidas, la Secretaría de Agroindustria informa un ambicioso programa de despachos al exterior en las próximas semanas. Sólo hasta el 5 de diciembre ya se ha comprometido la carga de más de dos millones de toneladas en diciembre y en enero, 1,1 millones de toneladas en febrero y medio millón de toneladas en marzo.

los valores externos. En el mercado de Chicago, "el valor del trigo continúa retrocediendo ante la debilidad que exhibe la demanda externa de Estados Unidos, aunque algunos operadores locales aseguran que los precios podrían recuperare dado que el mundo enfrentará una escasez de trigo de calidad para molienda este año", explicaron las especialistas de la Bolsa.

En el resto de las principales plazas del mundo "la cotización del trigo está siendo afectada por la tensión militar existente entre Rusia y Ucrania, por un lado, y las dificultades que presenta Egipto para cumplir con el pago de cargamentos adquiridos, por otro".

El conflicto entre Rusia y Ucrania no tardó en afectar al comercio de granos en la próspera región del Mar Negro.

Actualmente, tanto los operadores portuarios como los productores y brokers que exportan su mercadería desde los puertos ucranianos ubicados en la costa del mar Azov, están siendo afectados por los conflictos con Moscú. El puerto más afectado es el de Berdyansk, en Ucrania, donde la carga de buques se ve demorada por la continua interrupción del tránsito marítimo en el mar de Azov ante la intervención rusa en su canal de acceso.

Por otro lado, Egipto, que es el mayor importador de trigo del mundo, no abrió cartas de crédito para embarques ya comprometidos, lo que suma incertidumbre al mercado mundial de trigo.

En relación al flujo de comercio internacional de trigo, "los despachos estadounidenses informados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos totalizaban a fines de noviembre 9,5 millones de toneladas, 2 millones por debajo de la marca de la campaña anterior", dijeron Corina, Sigaudo y Terré.

Su principal rival, el trigo ruso, "muestra un mejor ritmo de exportaciones pese a tener un precio menos competitivo y haber sufrido un recorte en su producción como consecuencia del mal clima que entorpeció la campaña".

Según SovEcon, Rusia, el principal exportador de trigo del mundo, llevaba exportado a fines de noviembre 20,4 millones de toneladas del cereal y se estima que sus despachos totalicen 34,7 millones este ciclo. "A través de la conquista comercial de nuevos mercados en Medio Oriente y en el norte de África, la Federación Rusa lograría aumentar aún más su participación en el mercado internacional", indicaron las especialistas.

Por otro lado, las exportaciones de la Unión Europea, que son las terceras en importancia a nivel mundial, avanzan por detrás del ritmo ya lento que mostraron el ciclo anterior.

"En un primer momento, los operadores de futuros en el mercado europeo estaban a la espera de una merma en las exportaciones rusas, pero entonces se sumó una muy competitiva oferta de trigo desde Argentina al disputado mercado internacional", precisaron las analistas. En consecuencia, "las exportaciones de trigo europeo estimadas no fueron corregidas al alza, si bien sí aumentó el volumen de la cosecha esperada".

En tanto, Australia, otro importante proveedor internacional de trigo, recorta sus exportaciones este ciclo debido a la menor producción del cereal producto de la severa sequía que golpeó al país.

Se espera que la molienda doméstica absorba gran parte del trigo de Australia, que en campañas normales suele exportar dos tercios de su producción.

Ver comentarios

Lo último

El sector agropecuario colonizó el universo de firmas biotecnológicas

El sector agropecuario colonizó el universo de firmas biotecnológicas

El trigo y la soja avanzan a toda máquina  en la región

El trigo y la soja avanzan a toda máquina en la región

La liquidación de divisas del sector agroexportador cayó 42% en noviembre

La liquidación de divisas del sector agroexportador cayó 42% en noviembre

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo