Un kilo de helado vale el doble que la carne

• Un informe del mercado advierte sobre el impacto de la inflación en los costos en el sector cárnico y lo comparó con otros sectores productivos.
2 de noviembre 2019 · 00:00hs

"Un kilo de helado llega a costar el doble que un kilo de carne", señaló el último informe elaborado por el Mercado de Ganados Rosario (Rosgan) para poner en discusión la distorsión que genera la inflación en el esquema de precios de la economía.

"En un contexto inflacionario tan prolongado como el que estamos viviendo, la aceleración del costo de muchos alimentos, sumado a la expectativa de mayores aumentos, generan distorsiones fuertes en los precios relativos, ya por fuera de sus propios sustitutos", señaló el relevamiento y planteó como subieron los valores de los alimentos y en especial la relación entre la carne vacuna y sus principales sustitutos _el pollo y el cerdo_ o, incluso, entre la carne vacuna y la hacienda en pie.

"En tiempos de inflación, los precios, además de aumentar, también pierden su referencia. Es así que actualmente, un kilo de helado llega a costar casi el doble que un kilo de carne", dijo Rosgan y especificó: "En promedio, un kilo de helado artesanal en las heladerías ronda los $500 mientras que el valor promedio de la carne vacuna de acuerdo al último relevamiento de precios del Instituto de Producción de Carne Bovina Argentina (IPCVA) en Gran Buenos Aires, Córdoba y Rosario, se ubica en $270 por kilo", precisó.

Del mismo modo, detalló que un kilo de pescado, tomando como referencia uno de los más consumidos localmente como la merluza, cuesta igual que varios cortes vacunos, $290 por kilo.

También en las comparaciones se podrían seguir con las referencias escogidas, como el queso fresco, la pasta fresca y varios productos más cuya diferencia sustancial no sólo reside en el precio sino en el tiempo de producción o elaboración que demanda cada producto y, asociado a ello, el tiempo de inmovilización del capital invertido.

"En este sentido, la elaboración de helado artesanal al igual que la pasta fresca demanda menos de un día. El queso fresco, por ejemplo, puede insumir en promedio una semana de elaboración, considerando su escaso tiempo de estacionamiento. En cambio, obtener un kilo de carne vacuna lleva meses. Si tomamos la categoría que mayoritariamente se destina a consumo doméstico _novillito gordo terminado a corral_ solamente su proceso de engorde demanda unos 120 días, más otros 7 días aproximadamente mientras que pasa por la faena hasta que el corte de carne pueda estar dispuesto sobre el mostrador", agregó el informe de Rosgan.

Esto último, sin considerar el tiempo que demanda producir ese ternero que ingresa a engorde. Desde que se le da servicio a la madre, nace y hasta que finalmente llega a destete, deberíamos sumar otros 15 meses lo que llevaría el ciclo completo a casi dos años. Dos años desde que el productor decide retener un vientre, preñarlo, criar el ternero, llevarlo a engorde y finalmente faenarlo, con el costo financiero e incertidumbre de mercado, que ello supone.

Inflación y costos. El informe de Rosgan detalla que en contextos de incertidumbre económica y política-, acompañados de alta inflación, "resulta sumamente difícil" establecer de qué manera terminará afectando el costo de los principales insumos. Por ende, el establecimiento de precios, especialmente en alimentos, se define más por expectativas que por costos reales. "Siendo el terreno de las expectativas puramente subjetivo, de allí el origen de las distorsiones", agregó.

Por otra parte, las particularidades de cada proceso productivo así como las condiciones de conservación en materia de alimentos condicionan fuertemente la capacidad de regular su nivel de oferta. "Claramente cuanto más atrás nos vamos en la cadena productiva, esta capacidad de regulación se restringe de manera notable", detalló Rosgan. Tal es el caso de los productores lecheros que, ante una baja en el precio de retiro deben continuar produciendo a costas de entregar la leche por debajo de sus costos de producción. Similar situación se suele observar también en el sector de producción frutihortícola, en especial en aquellos productos cuyo almacenaje en cámaras no admite tiempos prolongados.

Distinto es el caso de productos elaborados como panificados, enlatados, incluso lácteos elaborados que permiten regular su producción pero también administrar, una vez producidos, su almacenamiento.

Según planteó Rosgan, en el caso de la producción ganadera, el nivel de flexibilidad se podría ubicar en un punto intermedio. Dado que si bien es posible adaptar los ciclos productivos en el mediano plazo tornándolos más o menos intensivos en función de los márgenes que ofrezca el negocio, una vez que la hacienda consigue su nivel de terminación óptimo la posibilidad de regular la oferta se ve limitada.

"Sin ir más lejos, basta con recordar lo acontecido tras las elecciones primarias de agosto pasado. Ante la gran incertidumbre que se generó en el mercado respecto del devenir del tipo de cambio, la oferta de hacienda en Liniers cayó más de un 20 por ciento lo que suscitó un aumento general de todas las categorías en torno al 18 por ciento semanal. Sin embargo, esa restricción de oferta no pudo sostenerse en el tiempo y ni bien volvió a aparecer los precios comenzaron a corregir", detalló el informe de Rosgan.

perspectivas. Por otra parte, la semana pasada, antes del resultado electoral del domingo pasado, pasó algo similar, no sólo se retrajo la oferta sino que la demanda presionó fuerte para lograr abastecerse tempranamente y como consecuencia de eso, el nivel general de precios se disparó en más de un 10 por ciento en la semana.

Frente a esto, Rosgan se interrogó: ¿Cómo seguirá en adelante? Ante lo cual señaló que "muy probablemente el precio de la hacienda en términos reales termine ajustando a medida que se recomponga el nivel de oferta y la demanda se tranquilice nuevamente".

Pero también se preguntó cuánto se ajustará en términos reales. "Más allá de conocerse los resultados electorales, el contexto de incertidumbre persiste y se mantendrá vigente por varios meses. No existe plan económico que pueda corregir estas distorsiones de manera inmediata. Las expectativas del mercado juegan muy fuerte y sumamente asociadas al nivel de confianza que puedan generar las políticas económicas adoptadas", señaló el informe de Rosgan.

Ver comentarios

Las más de leídas

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Lo último

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo