Acopiadores criticaron que se le saquen recursos a la producción para mantener los precios

"El error está en sacarle a la producción, a los que generan trabajo y riqueza. Necesitamos gente valiente que ataque los privilegios", dijo el presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, durante el brindis de fin de año de la entidad. Además, instó a entidades de la cadena a ir a la justicia contra los fideicomisos.
18 de noviembre 2022 · 06:00hs

La Federación de Acopiadores realizó su tradicional brindis de fin de año en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Allí, Fernando Rivara, el presidente de la entidad que nuclea a más de 800 empresas, recordó que el acopio mueve más de 20 mil millones de dólares en la comercialización de granos, fitosanitarios y combustibles, y es la principal fuente de financiamiento de los productores argentinos.

En su discurso, Rivara criticó la redacción de la Resolución 114 que pospone las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de trigo en Argentina. “Es rudimentaria -dijo-. Pedimos aclaraciones a los funcionarios, sobre todo del artículo 4. Muchos agricultores no entienden que es una prórroga del contrato. Eso genera rispideces entre los productores, los exportadores, acopiadores y cooperativas. Más del 50% de los granos pasan por ahí. Queremos que se aclare”.

Los fideicomisos son impuestos ilegales. No están sancionados por el Congreso de la Nación. Son disposiciones dictadas por un secretario del Poder Ejecutivo que no deben seguir existiendo. Le pedimos a las entidades de productores, CIARA-CEC y FAIM, que vayan a la Justicia porque les están reteniendo plata sin su consentimiento. Es imprescindible terminar con estas cosas que cotidianamente estamos viviendo”, dijo Rivara.

El titular de los Acopiadores criticó el hecho de que se le saquen recursos a la producción para mantener precios accesibles del pan, la carne y el aceite. “Lo que le falta a los políticos -oficialistas y de la oposición- es coraje para terminar con los privilegios”, dijo y aclaró que ése el mecanismo para terminar con “el déficit fiscal, el origen de todos los problemas que estamos viviendo”.

El error está en sacarle a la producción, a los que generan trabajo y riqueza. Necesitamos gente valiente que ataque los privilegios”, insistió y ejemplificó: “La sociedad argentina le dona cada año 2.400 millones de dólares a un par de empresas radicadas en Tierra del Fuego”. En tanto, “un empleado del poder judicial no paga impuestos a las ganancias”.

Durante su mensaje, Rivara destacó el aporte del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), creado por instituciones con identidades diversas pero objetivos comunes. “La piedra fundamental es trabajar por una sociedad argentina que sea federal, inclusiva y con posibilidades de ser sustentables en el tiempo”, expresó.

Muchas veces sale la foto de alguien del CAA con un funcionario pero hay mucho otro trabajo detrás que no se ve: el último sirve de ejemplo. Hay un debate mundial sano y positivo sobre el cuidado del ambiente, un tema que nos incumbe a todos. Detrás de esos debates nobles se esconde la pregunta de quién pagará todo eso. Y hay que tener cuidado: muchos trabajan para que la disminución de los GEI la paguen países que generan el 0.03% y los que generan el 23 o 28% van viendo. El CAA ha hecho un gran aporte para que el gobierno argentino presente una posición sólida, con bases científicas, en consenso con el Mercosur, en la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) que culmina mañana en Egipto. Eso nos enorgullece”, desarrolló.

La pelea por la Ley de Fomento a las Inversiones Agroindustriales es otro de los temas en los que el CAA enfoca sus esfuerzos. “Hace años que venimos trabajando en eso. La ley no sale, está dormida y la necesitamos. Dejen de rosquear, saquen las leyes”, dijo Rivara para agregar que “este Consejo va a seguir trabajando en los desafíos que presenta este país, que tiene impuestos a la riqueza, a la renta inesperada pero nadie contempla la sequía inesperada”.

“Ya nadie nos presta más y tenemos que empezamos a luchar con lo que nos queda”, expresó e invitó a los representantes de las organizaciones presentes a aprovechar las oportunidades para pedirles explicaciones a los candidatos a presidentes. “Ajustar, hay que ajustar. Pero ¿dónde lo van a hacer? ¿Van a tener la valentía de ajustar en los privilegios de la política? Hace 20 años atrás se decía que con una cosecha Argentina sale adelante. Hemos tenido montones de cosechas y estamos cada vez peor. Se sale con honestidad, transparencia y trabajo”, concluyó Rivara.

Ver comentarios

Las más de leídas

Por qué la agricultura regenerativa hoy es clave en los sistemas productivos

Por qué la agricultura regenerativa hoy es clave en los sistemas productivos

La BCR lanzó un informe semanal en vivo sobre el mercado de granos

La BCR lanzó un informe semanal en vivo sobre el mercado de granos

Lo último

Por qué la agricultura regenerativa hoy es clave en los sistemas productivos

Por qué la agricultura regenerativa hoy es clave en los sistemas productivos

La BCR lanzó un informe semanal en vivo sobre el mercado de granos

La BCR lanzó un informe semanal en vivo sobre el mercado de granos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo