Idígoras: "Debemos ganar la carrera de la diferenciación por calidad"

La Comisión Europea propuso postergar por un año la entrada en vigencia de las certificaciones por soja libre de deforestación. El presidente de Ciara - CEC celebró la noticia pero subrayó la vigencia de la plataforma Visec. La actualidad de la industria

12 de octubre 2024 · 06:15hs

El complejo oleaginoso, junto a otras cadenas exportadoras del país, recibió con alivio la decisión de la Comisión Europea de pedir al Parlamento de ese continente la postergación de la entrada en vigencia de la reglamentación 2023/1115, que restringe las importaciones de un conjunto de productos alimenticios provenientes de zonas deforestadas luego de 2020. La norma obliga a presentar certificaciones que requieren de la implementación de sistemas de trazabilidad y auditoría. La fecha límite para cumplir esos requisitos era el 31 de diciembre de este año. La cadena de la soja venía trabajando contrarreloj para incorporar a sus actores a Visec, una plataforma desarrollada para facilitar el cumplimiento de estas exigencias. De aprobarse la propuesta del Ejecutivo europeo, esta “deadline” se postergará un año.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), consideró que los gobiernos de los países del Mercosur deberían aprovechar este tiempo extra para articular una estrategia que les permita lograr algunos cambios a la normativa del viejo continente. Al mismo tiempo, se mostró convencido de que la certificación de prácticas sustentables a través de un trabajo como el realizado en torno de la plataforma Visec es clave para la competitividad del complejo agroexportador local en un mercado internacional que cada vez se pone más pesado. “Hemos perdido la carrera por volumen pero debemos ganar la carrera por diferenciación de calidad”, aseguró en declaraciones al programa radial La Banda Cambiaria.

Al mismo tiempo, analizó el momento del sector, caracterizado por una busca baja de la molienda en septiembre y el ajuste en los márgenes del negocio para toda la cadena “Hay que convivir con esta situación de precios bajos e impuestos altos”, señaló. Estimó que se viene una campaña gruesa “sin récords y con un mercado que no se está mostrando alcista porque las proyecciones de producción de Estados Unidos y Brasil hasta el momento siguen siendo muy positivas”.

idigoras16919.jpg
Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC.

Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC.

—¿Qué significa para la cadena de la soja argentina esta decisión de la Unión Europea de postergar la entrada de vigencia de la norma que obligaba a certificarse como libre de deforestación la exportación de soja y derivados hacia ese destino?

—Es un alivio no solo en Argentina sino a nivel mundial. Lo pude ver recientemente en distintos foros internacionales. Todos los países proveedores al mercado europeo estábamos extremadamente preocupados por los plazos y por las exigencias de la reglamentación. La Comisión Europea propuso ahora al Parlamento postergar un año la entrada en vigencia de esta norma y entendemos que lo van a apoyar porque los dos principales bloques ya anticiparon su acuerdo. Esto nos daría un año de trabajo adicional. Más allá de lo que tenemos que seguir haciendo en materia de trazabilidad, es también una oportunidad para que los gobiernos del Mercosur se sienten a negociar con Europa algunas modificaciones de contenido y no solamente de plazos. Porque el no reconocimiento de la legislación argentina de bosques es un concepto muy difícil de digerir. Por otra parte, la segregación física en productos fungibles como la soja no tiene mucho sentido. Nos gustaría que nuestros gobiernos puedan negociar esto en este plazo de extensión.

—¿Se puede negociar en común con las diferencias políticas expuestas entre los gobiernos de los países del Mercosur?

—Veremos si hay suficiente madurez para discutir un tema de esta naturaleza, en la cual a los cuatro países les aprieta el zapato de la misma manera, tal vez a Brasil un poco más. Luego hay que sumar a otros porque hasta Estados Unidos está en la misma situación Hace un par de años 17 países le hicieron algunos planteos a la Comisión Europea pero no fueron escuchados. Ahora tienen un problema interno. El gobierno alemán es el primero que se queja a lo cual me parece que hay una oportunidad.

—Pese a esta postergación, la plataforma Visec seguirá funcionando?

—Sí. Es un compromiso de la cadena de valor, de todos los exportadores e industriales. Ya no corremos contrarreloj pero vamos a seguir trabajando para que todos los operadores de la cadena, acopios, cooperativas, exportadores, productores, se den de alta en el sistema. Vamos a seguir promoviendo y mejorando la plataforma para tener una oportunidad de diferenciación de los productos argentinos en el mundo.

—¿Qué representa el mercado europeo para los productos de la Argentina? Hay quienes dicen que no vale la pena allanarse tanto a sus requerimientos.

—Vengo escuchando bastante ese planteo. Sin embargo, Europa representa el 22% anual de la exportación de harina de soja, nuestro principal rubro de venta. También compra algo de aceite. Son unos u$s 3.000 millones sobre un complejo agroindustrial exportador que este año va a vender, probablemente por u$s 28.000 millones. No es una cifra menor. Pero además hay un segundo efecto global. ¿Cuánto nos va a pagar la harina Vietnam y el aceite India si no logramos ingresar al mercado europeo? La mayoría de los compradores del mundo están mirando esta película para ver a quién castigan y a quién premian. El que no ingresa a Europa es claramente un producto que está con menores condiciones comerciales. Hay que prestar mucha atención a esto porque ya no estamos hablando de u$s 3 mil millones sino del 100% de las exportaciones argentinas del complejo soja pero también de la de cueros vacunos y la industria maderera. Cerca del 48% del total de exportaciones argentinas al mundo, que corren el riesgo de tener precios deprimidos si no cumplimos con el mercado europeo.

—Durante el último seminario de Acsoja, los directivos de las industrias aceiteras señalaron que la Argentina tenía también ahí una oportunidad de diferenciarse en el mercado.

—Tenemos el convencimiento de que hay que transformar estas barreras al comercio en una oportunidad de diferenciación, que permita ganar mercados y exportar con mejores precios. El debate que se estaba dando con los importadores europeos, hasta que se comunicó la suspensión, era justamente sobre cuál es el premio de mercado. En un mercado transparente como el de la soja, el premio automáticamente se traspasa al resto de la cadena y los productores iban a ver esa situación, así como la vieron en los años que teníamos las exportaciones de biodiesel a Estados Unidos, con la famosa soja EPA. Argentina perdió la carrera en materia de volumen y tenemos que ganar la carrera de diferenciación de calidad.

—¿Cómo está el mercado para el complejo oleaginoso?

—El mercado físico tuvo en septiembre una caída en volúmenes de compra y de embarques. La molienda cayó más de un millón de toneladas y cerró en 3,2 millones el mes pasado.. La mayoría de las exportaciones también tuvieron un descenso entre 5 y 20 puntos en relación con el mes anterior. Lo único que subió fue el poroto de soja, de 150.000 toneladas mensuales se llevó a reportar 522.000, lo cual para la zona de Rosario no es una gran noticia porque la industrialización del poroto es trabajo en el cordón agroindustrial. La realidad de mercado es que en septiembre la Argentina únicamente pudo colocar soja, y no harina y aceite.

—¿Esto se debe a la pesadez del mercado internacional, a que los productores no están vendiendo a la industria o a una cuestión de márgenes?

—Es un combo. Las ventas semanales cayeron aproximadamente entre un 30% y un 40% en relación al nivel de plena cosecha. Tuvimos un ingreso mensual de 60.000 camiones a todas las terminales cuando veníamos con un ingreso superior los 120 mil. En septiembre hay un descenso natural y probablemente en octubre recrudezca esta situación. El flujo de la oferta de granos es una de las razones. Otra es que Argentina tiene costos logísticos fuertes porque tiene que llegar a muchos mercados, tenemos un problema hoy con el nivel de agua en la hidrovía y se está pagando más cara la circulación de los barcos. Por último, hay una sobreoferta de harina de soja de parte de Estados Unidos, por su política de subsidio a los biocombustibles. Se come todo el aceite en el mercado interno para transformar en biodiesel pero le sobra la harina y la está rematando en el mercado mundial.

—Y juega también la política económica ¿Cuál es la agenda que están llevando a cabo con el gobierno?

—Hoy está muy orientada a un trabajo con el Ministerio de Economía en una mesa de desregulación y facilitación del comercio y la producción de granos. tratando de uniformar bases de datos y simplificar medidas y procesos. Ese es un proceso bastante positivo. En materia impositiva, el gobierno fue muy explícito en todos los encuentros públicos y privados, respecto de que el 2025 no tendríamos que esperar una baja de retenciones en el complejo cerealero oleaginoso. De modo que hay que convivir con esta situación de precios bajos e impuestos altos. Esto tiene un impacto en la decisión de siembra. Las Bolsas tanto de Buenos Aires como de Rosario están mostrando una caída en la superficie de maíz. Hay varias razones. Una es la chicharrita, otra es que los márgenes son muy chicos para todos aquellos que alquilan campos. Los precios están muy bajos y los costos subieron mucho durante el año porque estamos caros en dólares en el mercado interno. Esta es una realidad que también el gobierno admitió pero dice que hay que convivir con esto un tiempo. Creo que vamos a tener una campaña de siembra sin récords y además con precios internacionales que no se están mostrando alcistas porque las proyecciones de producción de Estados Unidos y Brasil hasta el momento siguen siendo muy positivas.

Ver comentarios

Las más de leídas

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Chicharrita: el 80% del maíz está a salvo del achaparramiento

Chicharrita: el 80% del maíz está a salvo del achaparramiento

Lo último

Chicharrita: el 80% del maíz está a salvo del achaparramiento

Chicharrita: el 80% del maíz está a salvo del achaparramiento

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Santa Fe, sede de un encuentro portuario federal

Santa Fe, sede de un encuentro portuario federal

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo