La sequía ya hace sentir su efecto en el valor de los alimentos

El Observatorio de Precios de Santa Fe detectó un aumento promedio de casi 16% en los productos de las cadenas que releva
15 de marzo 2023 · 06:00hs

En febrero, el precio de la polenta aumentó 40,04%, el paquete de lentejas de 400 gramos subió 30,89%, el arroz 14,40% y el aceite de 1,5 litro se incrementó 10,78%. Así lo indicó el último relevamiento del Observatorio de Precios de la provincia. En el rubro carnicería, el salto más pronunciado fue para el kilo de pulpa (28,69%), mientras que el kilo de costeleta subió 23,89%. En cambio, el kilo de pollo bajó 5,77%. En las verdulerías la nota la dio la naranja que subió 76,20%, un porcentaje que se explica especialmente por la sequía.

El informe del Observatorio de Precios de la provincia de Santa Fe de febrero mostró una variación porcentual de 16,56% en el promedio de precios que viven. Respecto de enero, los principales aumentos se vieron en los rubros de carnicería y verdulería, mientras que los rubros almacén, panificados y lácteos no arrojaron grandes variaciones porcentuales.

Desde hace mucho tiempo el suelo le está pasando factura a los productores agropecuarios con la expresión clara de que los campos no siguen siendo tan uniformes como en otras décadas.

El problema productivo es más físico que químico

Sequía. El ministro de Producción durante la muestra Expoagro.

Sequía: Santa Fe pide un rescate similar al que se dispuso durante la pandemia

Embed
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por | (@agroclave)

Juan Marcos Aviano, secretario de Comercio Interior de Santa Fe, señaló que el informe registra las “contradicciones” propias de “un mercado volátil en el que los precios de referencia siguen sin poder establecer una pauta tanto para el consumidor final como para el sector comercial”.

“En el caso de las carnes rojas, el aumento en el precio al productor no se ve reflejado del todo en el mostrador, por lo tanto puede seguir”, señaló. Eso es contrario a lo que pasa con el pollo, que en el nivel minorista bajó 5% entre enero y febrero. “Son datos que no dan un planteo alentador pero sí muestran como el consumidor va a comportarse en sus decisiones de consumo en los próximos meses”, apuntó el funcionario santafesino.

Las cadenas

Dentro de las cadenas que sigue el Observatorio, el resultado de la puja distributiva es dispar. La polenta en la industria tiene un valor de $ 79,50, en el canal mayorista $ 95,99 y en los comercios al público sale $ 166,37. En tanto, el aceite se escalona en $ 519,43, $ 798,99 y $ 999,50, respectivamente. El paquete de fideos secos spaghetti por 500 gramos sale a $71,58 de la fábrica y llega a $ 181,99 y $ 220 en los canales que le siguen. La lenteja cotiza en alza como nunca. Frente a la falta de producción local por la sequía, ingresa en su mayoría importada, y tiene un precio de $ 232,65, $ 421,90 y $ 550,66 a lo largo de la cadena.

En lácteos, el litro de leche al productor se ubicó en $ 70, en el canal distribución $ 157 y minorista $ 260. La manteca de 200 gramos se pagó $ 277 en la industria, $ 429,50 en los distribuidores y $ 526,13 en comercios.

Contexto

Si bien el aumento en la mayoría de los productos se debe al contexto inflacionario que atraviesa el país, algunos rubros pueden explicarse por particularidades de cada uno de los mercados, indicaron desde el Observatorio. En el caso del rubro verdulería la sequía, las altas temperaturas registradas durante la ola de calor iniciada en diciembre y el impacto de esto en la producción de frutas y verduras son las principales razones que explican el importante aumento, debido a una caída en la oferta de estos productos. Es el caso de la naranja que fue la fruta que más incrementos sufrió entre los meses de enero y febrero.

Oscar Liverotti, jefe del Departamento de Información y Estadísticas del Mercado Central, señaló que lo que sucede es que es una fruta más de invierno que de verano, que en invierno la gente suele consumir más y se va agotando y faltando en el mercado a partir de octubre, sobre todo la fruta de calidad, que es lo que está sucediendo en este momento, sumado a la crisis climática, y al hecho de que muchos productores no tuvieron riesgo, se generó una merma en la producción de este tipo de fruta.

En el rubro carnicería los aumentos se deben a las características particulares del mercado del sector ganadero. “Cuando el sector productivo pasa por un mal momento, los empresarios reducen sus desembolsos en el sector y la oferta en corto plazo aumenta. Por ejemplo, la sequía que atravesó el país el año pasado encareció el mantenimiento del ganado por la reducción de las pasturas naturales. La respuesta empresarial fue reducir su stock ganadero, pero para ello aumentaron el sacrificio de animales, generando en el corto plazo un incremento de la oferta. La baja relativa de precios de corto plazo anticipaba fuertes aumentos futuros cuando el proceso de reducción de stock llega a su límite, que es lo que está sucediendo en este momento”, se precisó y se aclaró que también lo que ocurre y presiona al incremento de precios es una mejora en las expectativas climáticas lo que produciría un incremento en el stock ganadero y una merma en la oferta impulsando los precios hacia arriba.

Dentro del rubro almacén, el producto que más variación sufrió fue la harina de maíz, que tuvo un incremento de precio del 40,04% desde enero de 2023 a febrero de 2023. “La falta de lluvias y las altas temperaturas registradas generó importantes mermas. Se dan por perdidas 7,5 Mt de maíz argentino y se estima que con 42,5 Mt será la peor cosecha argentina de los últimos 5 años. "El desastre productivo empieza por Entre Ríos, sigue por todo Santa Fe y se extiende al oeste y a buena parte de la franja central cordobesa. También se extiende hacia el sur: Buenos Aires está afectado, sobre todo el norte y centro este”, se detalló y se agregó que la sequía implica un impacto económico cercano al 0,5% del PBI, por lo tanto, todas las actividades industriales y de servicios que se generan en torno a estos productos se verán muy afectados.

Ver comentarios

Lo último

El problema productivo es más físico que químico

El problema productivo es más físico que químico

Altas temperaturas, humedad y chances de tormentas marcan el clima semanal

Altas temperaturas, humedad y chances de tormentas marcan el clima semanal

Sequía: Santa Fe pide un rescate similar al que se dispuso durante la pandemia

Sequía: Santa Fe pide un rescate similar al que se dispuso durante la pandemia

Dejanos tu comentario
La sequía ya hace sentir su efecto en el valor de los alimentos

Por Patricia Martino

La sequía ya hace sentir su efecto en el valor de los alimentos

Recalculando planificación forrajera post Niña

Por José Martín Jáuregui

Ganadería

Recalculando planificación forrajera post Niña

Algunas lluvias aisladas ilusionan a la región: los registros hasta el momento
Clima

Algunas lluvias aisladas ilusionan a la región: los registros hasta el momento

Sequía en Santa Fe: ruralistas prevén una inminente catástrofe 
Economía

Sequía en Santa Fe: ruralistas prevén una "inminente catástrofe" 

Las remolachas echan raíz en el campo argentino

Por Sebastián Tamashiro (SLT-FAUBA)

Las remolachas echan raíz en el campo argentino

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica
Clima

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica

Solmi: El objetivo es que no queden productores en el camino

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

Solmi: "El objetivo es que no queden productores en el camino"

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

Por Leonardo Stringaro

Expoagro 2023

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario
Expoagro 2023

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario