El secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, convocó para este jueves a una reunión en la que participaron las distintas entidades y actores que integran la cadena de trigo, con el objetivo de hacer un seguimiento del mercado frente al empalme de cosechas y delinear medidas que eviten una disparada del precio de la harina.
Trigo: entidades de la cadena se reunieron con Bahillo para trabajar en el empalme de cosechas
Durante el encuentro se repasaron las condiciones climáticas que tiene a la región afectada por una sequía y se acordó que en los próximos días se presentará un informe completo, en donde participarán distintos actores de la Secretaría, contando planes, y pasos a seguir para acompañar a mitigar y disminuir cualquier problemática que la sequía pudiera llegar a generar.
Del encuentro participaron el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot; el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Luciano Zarich; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Fernández Arocena; el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno de la Secretaría de Comercio, Hernán López Robledo; y los representantes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; de la Bolsa de Cereales de Córdoba; de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina; de la Asociación de Pequeños y Medianas Industrias Molineras de la República Argentina; de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales; y de Argentrigo.
Desde la Federación de la Industria Molinera (FAIM), vienen alertando al gobierno de que por la mala campaña de trigo, que se vio afectada por la sequía, y también por las compras adelantadas por parte de la exportación, el precio del trigo podría disparase.
"Le transmitimos (a Bahillo) la preocupación de no poder originar todo el trigo necesario", dijo Diego Cifarelli, presidente de FAIM, al término del encuentro.
"El objetivo del encuentro fue ver cómo hacemos para generar flujo de materia prima para estos días en pleno empalme de la nueva campaña", agregó. Cifarrelli también mencionó la preocupación sobre la competencia desleal que se da ante la compra de mercadería por parte de países vecinos. "La poca mercadería que hay, hay países limítrofes que vienen y compran mercadería con dólar billete y se llevan el trigo en el momento, y contra eso no podemos competir".
Por su parte, Bahillo remarcó: "Nuestra política está basada en el respeto de los compromisos asumidos, tal como nos indicó el ministro Massa, por lo que no hay en el horizonte ideas sobre modificar las reglas de juego que ya están planteadas", afirmó Bahillo, intentando llevar tranquilidad a los actores de la cadena triguera. "Entre todos estamos buscando soluciones para asegurar el normal funcionamiento de la cadena frente a una condición climática adversa", agregó.
Desde la Federación de Acopiadores, el asesor Daniel Asef, señaló que se trata de un problema de empalme y remarcó la importancia de llevar cautela. "Por los ruidos, tuvimos una baja de 18 dólares en el mercado que no ayuda", señaló.
"El problema es coyuntural, con la mercadería que tenés hoy. Lo que pedimos fue prudencia y buscar trabajar en conjunto. La mercadería está", afirmó Asef.
Al pedido de prudencia, también se sumaron las voces de Coninagro. "Lo que pedimos es evitar generar más incertidumbre en el mercado. No querríamos que la molinería genere más ruido del que hay hoy", dijo Silvina Campos, de Coninagro.
"Este tipo de reuniones, frente al empalme de cosechas, son usuales. Y desde la molinería manifestaron la preocupación sobre el flujo de ventas en las próximas semanas", explicó Campos y aseguró que el problema se debe resolver vía precio: "El acopiador y la cooperativa tiene trigo, y cuando haya más precio, el productor va a vender. Que los molinos salgan a pagar más y por el lado de la exportación también entendemos que está muy comprado. Vemos que es más un problema entre molinos y exportadores, que de oferta real actual", aseguró Campos.
Desde CRA, el asesor Ernesto O Connors, dijo: "Venimos de 22 millones de toneladas o más. En este contexto, tener problemas parece paradójico. Es cierto que es un momento puente entre campañas, y de una campaña que viene complicada. Pero se trata de un puente hasta fin de noviembre. Los molineros plantean que tienen un faltante de trigo, habrá que ver donde hay trigo y resolverlo en este cortísimo plazo de un mes y medio".
En línea con Campos, el asesor de CRA aseguró que "siempre es un tema de precio, los mercados ajustan por precios o cantidades".