La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPyM) y la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) expresaron en un comunicado la necesidad de avanzar en los planes de licitación y obras para el dragado del río Paraná, uno de los principales puntos de salida de los productos agropecuarios argentinos al mundo. Además, alertaron sobre las consecuencias que puede tener la reducción de uso de la hidrovía ‘‘que afectarían severamente la competitividad de las exportaciones de nuestro país’’.
Hidrovía: agroexportadores y entidades del agro piden que se garantice la navegabilidad
En el comunicado señalan que la imposibilidad de navegar la hidrovía por la bajante de los ríos Paraguay y Paraná ‘‘obliga a transportar mercadería hacia otros puertos argentinos por vía terrestre, con el consiguiente impacto sobre la seguridad vial, el mayor deterioro de la infraestructura vial y ferroviaria, y el aumento de los costos logísticos’’.
También expresaron su preocupación a causa del estado del proceso de contratación para realizar las obras de dragado en la vía navegable troncal, a cargo de la Administración General de Puertos, cuya licitación quedó sin efecto. Así, se demoraron más las acciones de cara a la reducción del caudal de agua en una de las vías más importantes para la exportación y, en consecuencia, para el ingreso de divisas al país.
Respecto a esta problemática y en diálogo con el programa "El primero de la mañana" de LT8, Alfredo Sesé, secretario técnico de la Comisión de Transporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, dijo que “tenemos una contratación de emergencia y una licitación corta que han quedado sin efecto por lo que hay incertidumbre”.
Sesé entró en detalle acerca de las promesas cuyo cumplimiento se ven postergadas: “Se comprometieron a elaborar en 20 días los pliegos de la llamada licitación larga, con obras nuevas y mejor tecnología de señalización, pero no tenemos un calendario que nos diga cómo será el proceso y la licitación”. Desde la Bolsa rosarina hacen hincapié en la necesidad de plantear esto ‘‘de una manera un poco más abierta’’.
El comunicado firmado por las tres entidades concluye con el planteo de que es necesario llevar adelante acciones dirigidas a garantizar la operación de la vía navegable y lograr mejoras en su diseño, con la incorporación de tecnología de punta requerida por una infraestructura con tales características y exigencias.
Estos reclamos tienen lugar en el marco de la Emergencia Hídrica generada a raíz de las bajantes de los ríos Paraguay y Uruguay, situación que, según el último informe semanal de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), no se revertirá en el corto plazo.
“La confluencia Paraná-Paraguay se halla en condiciones de bajante severa y es muy probable que se mantenga así en los próximos meses, recuperándose gradualmente”, habían advertido previamente desde el organismo.