La semana del 7 al 11 de febrero se caracterizó por los ingresos de aire frío y la ausencia de precipitaciones. Específicamente en la provincia de Buenos Aires, el jueves avanzó un frente frío que generó mucho viento y algunas tormentas pero con pocas precipitaciones. El descenso de temperaturas sí se hizo notar, con marcas entre 5 y 9 grados en el área central del país, destacándose los 4,2 ºC que se registraron el sábado en Azul, Buenos Aires, y también en Santa Fe, donde las temperaturas del fin de semana se movieron entre los 6 y 9 grados.
Lluvia, la gran ausente de la primera quincena de febrero
Esta masa de aire frio y seco también dejó muy pocos acumulados, apenas 5 mm en el Oeste bonaerense, y por lo demás, suelos muy secos. Esto se vio reflejado en la humedad, que registró valores por debajo de 20%, lo que denota cuán seco está el ambiente en la región.
Las temperaturas se recuperaron rápidamente, especialmente las máximas, ya que el sol de febrero favorecido por la escasa humedad y los cielos despejados se combinaron para dejar una marcada amplitud térmica, con mañanas frescas y tardes muy calurosas con máximas que superan los 35 grados.
¿Qué pasará con el clima los próximos días?
Este miércoles 16, un débil frente frio entró en la zona central del país, dando lugar a un descenso de las temperaturas que se notaran desde este jueves 17, con máximas que llegarán a los 28/ 30 ºC en promedio. La poca energía presente en la atmosfera superior, dificulta la formación de tormentas y, de acontecer, serán aleatorias y puntuales.
No todo son malas noticias
Desde el próximo lunes, habrá un importante incremento de la humedad. Este frente que se estaciona en el sur del Litoral, sumado a la llegada de aire cálido del Norte, dejará una semana inestable, con la lluvias que comenzarán a ser mas abundantes aunque desparejas en proporción, especialmente en el Noroeste de Buenos Aires, Sudeste de Córdoba y Sur de Santa fe. Según la mayoría de los modelos, los acumulados oscilarán entre 25 y 50 mm, con sectores puntuales superando esas marcas. De esta manera, los suelos secos irán recuperando de a poco algo de humedad.
Calor y tiempo muy seco para el cambio de estación
Para la región núcleo, los mapas trimestrales muestran el déficit de precipitaciones que se espera para finalizar este verano y comenzar con la estación del otoño; período clave ya que es la etapa del año en la que más llueve. Esto cobra aún más relevancia por el cuadro de sequía que ya lleva cuatro años consecutivos afectando a las principales zonas productivas del país.
*Informe para Agroclave elaborado por Vanessa Balchunas y Jorge Fusco, observadores y comunicadores meteorológicos.