Creció la producción de agroquímicos

El informe de IES Consultores, refleja un importante incremento durante el año pasado en la elaboración de abonos y fertilizantes
30 de enero 2023 · 05:55hs

Entre enero y octubre de 2022, la producción de fertilizantes y agroquímicos mostró un crecimiento del 7,1%. Anualizado, el avance fue del 11,7%. Así lo informó la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).

Por otra parte, entre enero y octubre, las exportaciones de agroquímicos alcanzaron los u$s 269 millones, un 26% por encima de los u$s 214 millones de un año atrás. Las compras al exterior en los primeros diez meses de 2022 presentaron un importante avance y alcanzaron los u$s 3.738 millones, un 40% por encima de un año atrás.

Para explicar el aumento de la producción de fertilizantes agroquímicos en once meses de 2022, la consultora apuntó a dos efectos: la menor importación producto de la guerra entre Rusia y Ucrania (gran jugador global en fertilizantes), que fue parcialmente compensada por una mayor producción doméstica, y la sequía, que motivó una menor utilización de fertilizantes, ya que los rindes no justificarían la inversión.

En consecuencia, en los últimos 12 meses mostró un avance del 11,7% anual respecto a los 12 meses previos. Hacia adelante, las perspectivas del sector son moderadas principalmente por los menores niveles esperados para la actual campaña. Esto implicó una menor utilización de fertilizantes, al menos en el trigo.

Según IES, los abonos y fertilizantes crecieron a un ritmo mayor que el resto de los productos químicos durante los últimos doce meses. En noviembre, los abonos y fertilizantes nacionales mostraron un avance del 97,4% interanual y se ubicaron sustancialmente por encima del Ipim. Los insecticidas y plaguicidas lo hicieron a un ritmo del 71,4% interanual en igual período.

Por otra parte, el precio de los cereales y oleaginosas “creció un importante 115% interanual en noviembre”, apunta la consultora.

De esta manera, los fertilizantes siguen perdiendo peso relativo respecto a los cultivos durante el último año. En lo que respecta a la urea, uno de los principales insumos de los fertilizantes, durante el mes de noviembre mostró un descenso del 7,5% respecto al mes previo al alcanzar los u$s 589 por tonelada.

Entre enero y octubre, las exportaciones de agroquímicos, medidas en valores, alcanzaron los u$s 269 millones, un 26% por encima de los u$s 214 millones de un año atrás. La suba se debió, principalmente, a herbicidas a base de glifosato, los cuales presentaron un avance significativo.

Las compras al exterior de agroquímicos en valores en los primeros diez meses del corriente año presentaron un importante avance y alcanzaron los u$s 3.738 millones, un 40% por encima de los u$s 2.669 millones de un año atrás. La expansión respondió a un avance del 56% de las compras de glifosato (u$s 1.166 millones), un crecimiento del 19,6% de los abonos nitrogenados (u$s 954 millones) y un incremento del glifosato del 92% (u$s 550 millones).

“Las perspectivas para los fertilizantes siguen siendo positivas ante la prolongación del conflicto bélico”, señaló Alejandro Oviedo, director de IES, quien subrayó que en Argentina “se podría continuar sustituyendo importaciones”.

“Por otro lado, continúa el riesgo de administración de comercio exterior, bajo el cual no se permita una mayor disponibilidad de divisas para la importación de insumo”, dijo el analista.

Ver comentarios

Lo último

La promesa de los bioinsumos: mayor productividad a pesar de las adversas condiciones climáticas

La promesa de los bioinsumos: mayor productividad a pesar de las adversas condiciones climáticas

Sequía: estiman pérdidas de u$s 7.000 millones en la producción de granos en Córdoba

Sequía: estiman pérdidas de u$s 7.000 millones en la producción de granos en Córdoba

El congreso de Maizar hace hincapié en el concepto de bioeconomía

El congreso de Maizar hace hincapié en el concepto de bioeconomía

Dejanos tu comentario
Semana de cambios: un marzo sin precedente

Por Vanessa Balchunas y Jorge Fusco

Clima

Semana de cambios: un marzo sin precedente

Sequía: estiman pérdidas de u$s 7.000 millones en la producción de granos en Córdoba
Campaña 2022/23

Sequía: estiman pérdidas de u$s 7.000 millones en la producción de granos en Córdoba

Diputados retomará el miércoles el análisis del proyecto de ley de Desarrollo Agroindustrial
Legislación

Diputados retomará el miércoles el análisis del proyecto de ley de Desarrollo Agroindustrial

El congreso de Maizar hace hincapié en el concepto de bioeconomía
Eventos

El congreso de Maizar hace hincapié en el concepto de bioeconomía

Feedlot: el gobierno puso en marcha el plan de compensaciones
Política agropecuaria

Feedlot: el gobierno puso en marcha el plan de compensaciones

La Afip visitará Santa Fe para brindar asistencia a productores damnificados por la sequía
Asistencia

La Afip visitará Santa Fe para brindar asistencia a productores damnificados por la sequía

Gripe aviar: profundizan los cuidados por bioseguridad
Sanidad

Gripe aviar: profundizan los cuidados por bioseguridad

El espacio de nano y biotecnología fue uno de los más visitados en EconAr
Expo

El espacio de nano y biotecnología fue uno de los más visitados en EconAr

La planta de inoculantes de Basf cumple una década en Santa Fe
Empresas

La planta de inoculantes de Basf cumple una década en Santa Fe

Nueva entidad del agro pide asistencia por la sequía
Política agropecuaria

Nueva entidad del agro pide asistencia por la sequía