Con una intención de siembra en torno a las 500.000 ha, avanza la campaña con trigos de ciclo largo, fundamentalmente, en los departamentos del centro – norte de Santa Fe.
El proceso de siembra de trigo sigue a ritmo constante y firme en el centro-norte de Santa Fe
La Bolsa de Comercio de Santa Fe relevó una intención de siembra que ronda las 500.000 hectáreas. La cosecha de soja tardía alcanzó el 96%
La siembra de trigo marcha bien en el centro norte de Santa Fe.
Frente a una segunda semana de siembra de la campaña de cosecha fina, con trigos de ciclo largo, la que se generalizó en los departamentos del sur y centro del área de estudio, bajo un intenso y sostenido ritmo. Paralelamente se aplicaron fertilizantes y herbicidas según las distintas planificaciones de cada productor, detalla el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) para el Centro-Norte de la provincia que elabora la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
En tanto, en el área del SEA el proceso de cosecha de la soja tardía alcanzó el 96 %, pero continuó regulada por las condiciones climáticas que reinaron a lo largo de las dos últimas semanas. Se encontró a los cultivares, en estado reproductivo y madurez plena. En el centro norte y norte lentamente la recolección retomó su ritmo y con el transcurso de las jornadas aumentó, porque mejoraron las. condiciones climáticas, pero siempre con elevada humedad ambiente, de grano y de los lotes. Los rendimientos promedios obtenidos oscilaron entre mínimos de 5 - 6 qq/ha hasta máximos de 20 – 22 - 24qq/ha, con lotes puntuales de 28 qq/ha. El grado de avance de la cosecha hasta la fecha fue del 90 % (unas 205.740 ha). En el centro y sur el proceso de recolección finalizado, con unas 365.400 ha aproximadamente.
El avance del algodón en Santa Fe
En algodón, el porcentaje de progreso durante el período fue bajo, se logró en toda el área un 10 % semanal, dada la elevada humedad ambiente y de los suelos que no permitieron el acceso a los predios en los primeros días de la semana previa. Los rendimientos obtenidos no variaron de los resultados anteriores y fueron para el este: mínimos desde 400 - 450 a 1.300 kg/ha, buena calidad de fibra, valores inferiores a los parámetros base y con máximos de 2.500 kg/ha, en lotes bajo riego, que también fueron considerados bajos. Oeste: se lograron 1.400 a 1.900 kg/ha.
Por su parte, las condiciones climáticas impactaron en los maizales tardíos, ya que las bajas temperaturas y las heladas aceleraron la evolución de los cultivares que se encontraban en etapas reproductivas y anticiparon así, el final del ciclo de los más adelantados. En el área de influencia de las cuencas lecheras y de feedlots (engorde intensivo de ganado en corrales), continuó lentamente el picado/embolsado de maizales. Los rendimientos promedios obtenidos variaron entre 9 y 12 m/bolsa/ha.
El informe también da cuenta de que la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, como consecuencia de las precipitaciones ocurridas, se constató una recuperación paulatina e irregular del agua útil en los perfiles de los suelos, lo que derivó en una mejor y mayor disponibilidad de la misma. Algunos sectores presentaron encharcamientos - anegamientos, según su localización geográfica.