Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Demoras en la cosecha de maíz por lotes de siembras tardías

En el plano internacional todas las miradas están puestas en lo que ocurrirá con la producción de soja y maíz de la nueva campaña. Precios en baja
9 de julio 2021 · 05:00hs

La cosecha de maíz profundizó su ralentización durante la última semana por la humedad en los granos y una mayor participación de los sembrados tardíos, lo que determinó un sensible retraso respecto a la superficie alcanzada a esta altura del ciclo anterior, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

De esta manera, el avance semanal de las cosechadoras fue de 3,4 puntos porcentuales para ubicar el progreso nacional en el 56% de las 6,5 millones de hectáreas implantadas, una superficie 30,6 puntos porcentuales menor que doce meses atrás.

Desde Maizar también buscan enfatizar que la bioeconomía nunca es algo dado: es biomasa más conocimiento.

El congreso de Maizar hace hincapié en el concepto de bioeconomía

“Este atraso interanual está vinculado a la gran cantidad de lotes tardíos sembrados este ciclo y la elevada humedad de los granos. Se espera que durante las próximas semanas la llegada de nuevos frentes fríos permita que la humedad de los cuadros comience a ceder”, indicó la BCBA.

Además, la entidad afirmó que “las productividades recolectadas se mantienen por sobre las estimaciones iniciales”, aunque mantuvo la estimación de producción en 48 millones de toneladas.

Por otro lado, la siembra de trigo alcanzó un progreso intersemanal de 7,2 puntos porcentuales y avanzó sobre el 91,3 % del área proyectada en 6,5 millones de hectáreas.

Según detalló la Bolsa porteña, la ausencia de lluvias “facilita la recuperación del piso en sectores del centro-este que registraban demoras en la actividad por excesos hídricos”, aunque “se agrava la condición de déficit sobre el norte y oeste, donde los cuadros más adelantados transitan etapas entre macollaje y espigazón”.

No obstante, al sur del área agrícola se registraron lluvias que no solo favorecieron la emergencia y el crecimiento de los cuadros ya implantados, también repusieron humedad en los primeros centímetros del suelo para la siembra del área remanente.

En tanto, los trabajos de recolección de maíz tardío o de segunda se intensificaron esta semana en el centro y norte de la provincia de Santa Fe, donde los productores reportaron leves incrementos en los rendimientos obtenidos, con mínimos promedio de 55 quintales por hectárea, máximos de 100 y lotes puntuales de hasta 110.

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que hasta ahora se lleva cosechado el 45% del total sembrado, con una variación de siete puntos respecto de la semana pasada.

Los rendimientos promedios en Santa Fe registraron un leve incremento y oscilaron entre mínimos de 55 a 60 quintales, máximos de entre 85 a 95, y lotes puntuales de entre 100 y 110 quintales.

Por otra parte, el ritmo de implantación de trigo disminuyó levemente y llegó esta semana a un grado de avance del 90% de la superficie estimada, con una variación intersemanal de 10 puntos porcentuales y un retraso de 2, en comparación con igual período de la campaña pasada.

La bajante

A lo largo del mes de junio, la situación de la bajante del Río Paraná se fue complicando con el correr de las semanas, y hacia finales del mes pasado el nivel del agua a la altura del Gran Rosario alcanzó su medición más baja desde fines de 1970. Esto repercutió considerablemente en el volumen de toneladas despachadas de maíz y derivados de soja desde los puertos del Up-River, detalla un informe elaborado por Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

A pesar de que la molienda de soja en lo que va del año estuvo considerablemente por encima respecto de igual período del 2020 (18 Mt entre enero y mayo del 2021 vs. 15,5 Mt en los primeros cinco meses del año anterior), durante el mes de junio se embarcaron en los puertos del Gran Rosario un total de 2,49 Mt de harina/pellets de soja, una caída del 2% respecto de mayo y un 12% menos que en igual mes del año anterior. Además, es el volumen más bajo para igual mes desde la campaña 2017/18.

En cuanto al aceite de la oleaginosa, el volumen despachado durante el último mes alcanzó 553 mil t, una caída de 10% y de 11% con relación a mayo y junio del 2020 respectivamente, y, al igual que la harina, el volumen más bajo en cuatro años. Además, es necesario realizar una salvedad ya que durante el ciclo 2017/18 la severa sequía que afectó a la producción sojera redujo considerablemente la disponibilidad local de granos, lo cual repercutió en una menor industrialización de poroto de soja, y, por lo tanto, un menor volumen de productos derivados.

Distinto es lo que ocurre con el maíz. Para este cereal, cuando los barcos deben partir desde el Gran Rosario con una carga en bodega inferior a la total disponible como ocurre actualmente, pueden completar la carga en los puertos del sur de la Provincia de Buenos Aires. Durante el mes de junio, el volumen despachado del cereal desde todas las terminales portuarias del país totalizó 4 Mt, un 20% más que durante el mes de mayo, aunque una caída del 11% respecto de junio de 2020.

En el plano internacional, todas las miradas están puestas con lo que ocurrirá con la producción estadounidense tanto de soja como de maíz en la nueva campaña. La semana pasada, el Usda informó que el área efectivamente sembrada con maíz se ubicó en 37,5 Mha, 500.000 por debajo de las estimaciones de los analistas, en tanto que el área destinada a soja alcanzó 35,6 Mha, 600.000 menos que lo estimado por el mercado. Habiendo ya culminado con las siembras en aquel país, la atención se centra en el clima, clave para determinar los rindes y, de esta manera, la producción que se obtendrá.

Hasta la semana anterior, había regiones del medio-oeste norteamericano que presentaban temperaturas elevadas y escasas precipitaciones, por lo que la pérdida de humedad de los suelos fue considerable. Sin embargo, los pronósticos para los próximos días indican que las precipitaciones se encontrarían considerablemente por encima de la norma en amplias zonas clave, lo cual daría un fuerte impulso a los cultivos justo cuando comienzan la etapa de polinización, momento crítico para la determinación de rindes.

El escenario de los últimos días se completa con el precio de los granos que cerraron mayormente a la baja en el mercado de Chicago, si bien la posición más cercana de la soja finalizó con saldo positivo, mientras que el resto de los contratos de la oleaginosa y el trigo y el maíz cerraron con pérdidas.

El contrato de julio de la oleaginosa subió 0,27% (u$s 1,38) hasta los u$s 510,83 la tonelada, mientras que el contrato de agosto retrocedió 0,10% (u$s 0,55) para concluir la jornada a u$s 501,64 la tonelada.

El fundamento de la suba en la posición más cercana radicó en nuevas compras chinas de soja estadounidense, mientras que el resto de los futuros fueron presionados negativamente por los pronósticos de lluvias en zonas productivas del país del Norte.

Ver comentarios

Lo último

Las lluvias llegaron tarde y la cosecha terminó en desastre

Las lluvias llegaron tarde y la cosecha terminó en desastre

Agroactiva junto al gobierno de Santa Fe desembarcaron en Uruguay

Agroactiva junto al gobierno de Santa Fe desembarcaron en Uruguay

La primera variedad de algodón con fibras extralargas da sus frutos

La primera variedad de algodón con fibras extralargas da sus frutos

Dejanos tu comentario
La primera variedad de algodón con fibras extralargas da sus frutos
Investigación

La primera variedad de algodón con fibras extralargas da sus frutos

Agroactiva junto al gobierno de Santa Fe desembarcaron en Uruguay
Expo

Agroactiva junto al gobierno de Santa Fe desembarcaron en Uruguay

Reanudan exportaciones a Hong Kong y Rusia tras negociaciones por influenza aviar
Sectores

Reanudan exportaciones a Hong Kong y Rusia tras negociaciones por influenza aviar

Arribó a Rosario el primer lote de soja de la nueva campaña 2022/23
Cosecha

Arribó a Rosario el primer lote de soja de la nueva campaña 2022/23

Aumentan 4,49% el precio del bioetanol
Biocombustibles

Aumentan 4,49% el precio del bioetanol

La promesa de los bioinsumos: mayor productividad a pesar de las adversas condiciones climáticas
Innovación

La promesa de los bioinsumos: mayor productividad a pesar de las adversas condiciones climáticas

Sequía: estiman pérdidas de u$s 7.000 millones en la producción de granos en Córdoba
Campaña 2022/23

Sequía: estiman pérdidas de u$s 7.000 millones en la producción de granos en Córdoba

El agro argentino apuesta a un dólar soja en la cosecha
Mercado

El agro argentino apuesta a un dólar soja en la cosecha

Diputados retomará el miércoles el análisis del proyecto de ley de Desarrollo Agroindustrial
Legislación

Diputados retomará el miércoles el análisis del proyecto de ley de Desarrollo Agroindustrial

El congreso de Maizar hace hincapié en el concepto de bioeconomía
Eventos

El congreso de Maizar hace hincapié en el concepto de bioeconomía