Los movimientos y el rumbo que tomarán los precios en el mercado de granos llevan a afinar el lápiz, para tomar nota de aspectos fundamentales a como el stock, el clima, los volúmenes de producción y consumo, además de la especulación en una etapa alcista digna de aprovechar. Diseñar una buena planificación, estrategia de comercialización y cobertura de precios es la clave.
Con precios altos, también hay que cubrirse
Por Lizi Domínguez
De allí que “se habla mucho de un tiempo a esta parte que el mercado dejó de ser sólo de granos. Es cierto que esto genera movimientos fuertes en los precios pero estamos en este momento del año entrando en una etapa en la que lo fundamental justamente va a ser lo que defina la dirección que vayan a tomar los precios”, consideró Marianela De Emilio, ingeniera agrónoma de Inta Las Rosas, en el marco de una charla sobre “Márgenes y mercados agrícolas 2021/2022”, organizada por Inta Oliveros y sus agencias.
En relación al stock de soja 2021 en Sudamérica y específicamente en Argentina y Brasil, la profesional indicó que recién se está terminando la cosecha en la Argentina y la Bolsa de Cereales estima que habrá 43,5 millones de toneladas de soja 2021. Con la recolección ya terminada, Conab, el instituto de Brasil que monitorea las cosechas, estima que en soja tiene 135, 4 millones de toneladas.
Respecto de la evolución del stock final mundial, “se observa que ha ido en las últimas campañas en aumento hasta la campaña 18/19 y después ya fue en baja durante dos campañas consecutivas. En la 20/21, que es la que estamos terminando, el stock final mundial de soja es de 87 millones de toneladas”, señaló. Se espera que el año que viene ese stock aumente a 91 millones de toneladas.
Sobre el stock final de Estados Unidos, “le quedaría de soja 2021 3 millones de toneladas, que para los volúmenes que mueve es muy poco. Los precios se vieron muy presionados y de allí las subas que estuvimos viendo estos meses. Se espera que le stock final de Estados Unidos aumente apenas a 3,8 millones de toneladas, o sea que aunque le vaya bien el stock final no crecería más de medio millón de toneladas”, añadió.
Producción
Respecto de la producción, en las últimas campañas n quedó por debajo del consumo, lo cual trajo como consecuencia que los stocks bajaran 87 millones de toneladas en 2021. “Para la campaña 21/22 se esperaría que tuviésemos una producción relativamente por encima del consumo, pero esto está todo por verse”, apuntó.
En tanto, el maíz en Argentina está en un avance de cosecha del 34% según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y se estima que se llegaría a los 46 millones de toneladas. “Esto está por verse porque han ocurrido cosas, cómo tormentas de viento que arrasaron en Córdoba”, advirtió.
En Brasil, los recortes que se esperan por una fuerte sequía son de 16 millones de toneladas dejando la cosecha total en 90 millones y la del maíz de segunda en 64 millones. “Esto tiene al mercado con una fuerza alcista importantes en el corto plazo”, remarcó De Emilio.
Lo que se espera para el maíz para la siguiente campaña es que la producción esté por debajo del consumo y proporcionalmente los stocks fueron bajando. Se esperaría que haya un poco más de producción y una leve recuperación del stock final mundial, pero no es una gran recuperación y no debería fallar la cosecha que viene. En cuanto a trigo, la producción viene muy bien, se mantuvo el stock mundial en niveles de 295 millones de toneladas.
Consumo
Respecto de la evolución stock y consumo mundial, en soja está por debajo del 25%, queda menos de un cuarto de la cosecha y “esto pone el mercado muy expectante, sobre todo teniendo en cuenta que es América el continente proveedor de soja. Si falla en algún factor, el impacto va a ser fuerte”, alertó la profesional. En cuanto a la evolución del maíz, cercana al 25%, no se espera que suba mientras que el trigo sí, un 38%.
Clima
El clima y los precios van a estar a la orden de los pronósticos prácticamente. En Brasil vaticinan lluvias para junio, julio y agosto y zonas muy productivas como el Mato Grosso no van a recibir muchas lluvias, por lo que va a quedar empobrecido el cultivo de maíz de segunda, según un informe trimestral. En Argentina el pronóstico trimestral habla de lluvias inferiores a lo normal para esta época del año y de alguna manera se estaría normalizando, “pero nadie descarta un nuevo episodio de La Niña: no nos sobra nada de agua”, observó la ingeniera.
Especulación y estrategias
Respecto de la especulación y la posición neta de los fondos de inversión, De Emilio recordó que los especuladores compran contratos de soja, en este caso, y están esperando que el precio suba para salir a venderlo a un precio mayor.
En cuanto a estrategias comerciales, “es necesaria una planificación, saber qué va a pasar con los precios para tomar decisiones”, dijo. Cada uno conoce el riesgo climático en su zona y qué posibilidades hay de dejar un 30% del físico comprometido. Después decimos que hasta la cosecha podríamos llegar a fijar precios hasta un 60% de la mercadería”, dijo.
De la campaña 2021 que ya en soja está prácticamente terminada, hay apenas un 29% con precios muy elevados. “Hoy en estamos entrando a u$s 340 por tonelada de soja, lo cual no está mal y estamos en condiciones de aprovechar esos valores todavía con un mercado muy en alza”. En cuanto al maíz, más del 50% ya tiene precio, hay más vendido que cosechado y en trigo, más del 68% tiene precio de la campaña 2021.
“No nos quedemos con esta expectativa de un mercado alcista, porque ya estamos en alza. Cuando estamos muy cerca del techo lo más probable es bajar que subir, así que cubramos estos valores cuando sabemos que son valores buenos”, recomendó la especialista.
“Utilizar la mercadería para hacer canjes con insumos y todo lo que es poner precio a los insumos de la campaña 21 y 22 vale la pena, y da un muy buen rendimiento de cada tonelada vendida, teniendo en cuenta que el tipo de cambio es el mismo tanto el de venta como el de compra de insumos”, añadió. “Y después es bueno cubrir con valores futuros lo que nos queda sin precio”.
Para la campaña 21/22 “recién estamos sembrando el trigo, estamos en un 15% de avance de la siembra y estamos con 11, 5% del trigo de la campaña que viene con precios. Está bien, porque venimos con un buen ritmo de poner precio previo a las siembras. Podemos avanzar, poner más precio al trigo, coberturas de precio y es algo recomendable en estos niveles que sabemos que están muy arriba”, agregó.
En cuanto al maíz, 3,6% tiene precio y el 0,6% de soja apenas de la campaña que viene tiene precio. “En el Matba-Rofex, las coberturas con futuros no alcanzan al 2% de lo proyectado para 21/22. Todo lo que se ha cubierto en soja maíz y trigo en contratos futuros a diciembre, mayo, abril, julio, no llegan a ese porcentaje de lo que se espera cosechar”, observó.
“Un pequeño o mediano productor maneja volúmenes bajos y creemos que los contratos futuros modelo son de 100 toneladas. En los mercados a término también tenemos los contratos mini, que son de 10 toneladas y es muy interesante porque no solamente permiten cubrir bajos volúmenes sino aprender más que nada, porque el productor se va a animar a cubrir el precio de un 30% de la cosecha antes de sembrarla, en la medida en que conozca la mecánica”, remató.