Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

El futuro del trigo, con la ciencia y la tecnología

El cereal pegó un salto en productividad pero enfrenta el desafío de las enfermedades y los nuevos usos. El papel de la biotecnología en el desarrollo
9 de octubre 2021 · 06:00hs

El trigo va en busca de mayor productividad, adaptación al cambio climático y condiciones para mejorar la salud. Hay herramientas disponibles para lograrlo y tienen que ver con la revolución biotecnológica, la mecánica y la informática. Sin embargo, para alcanzar la meta existen retos pendientes y están vinculados con la posibilidad de transferencia de la resistencia de la roya de la hoja de arroz, fijación de nitrógeno en trigo, resistencia a helada y a fusariosis, el desarrollo de trigo para celíacos y del trigo C4, plantas que producen más y mejor.

El ingeniero agrónomo Man Mohan Kohli, con una maestría en agricultura botánica y doctorado en genética en la Indian Agricultural Research Institute (IARI), fue una de las figuras centrales del IX Congreso Nacional de Trigo y el especialista habló sobre la “Situación y producción de trigo en el Cono Sur, una mirada integral sobre el mejoramiento”. Pero el “creador” de 24 variedades de trigo desarrolladas en Paraguay en el período 1981-2011 también dejó en claro durante su presentación que “una variedad no garantiza buen rendimiento, hay que agregarle el manejo”.

Tras un repaso histórico sobre el trabajo de los mejoradores desde la década del 70, tarea que posibilitó elevar considerablemente los rindes, el papel de la siembra directa, el rol de la fertilización y la adopción de tecnología en general expuso el camino que viene por delante.

“Hoy hay un rendimiento promedio en el Cono Sur de 3.000 kilos por hectárea, el crecimiento del rendimiento es en todos los países. Argentina aumentó 251%, Bolivia 215%, Brasil casi 300%, Chile 354%, Paraguay 243% y Uruguay 347%. La introducción de la diversidad ayudó a seguir incrementando el rendimiento”, precisó.

Para el futuro del cultivo el consultor para la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Oleaginosa (Capeco) tomó como referencia que la población mundial está aumentando, y que el PBI per cápita está aumentando y hay mayor ingreso en el bolsillo de cada ciudadano que permite un mayor consumo de alimentos en países en desarrollo y subrayó que el aumento de la producción para cubrir la demanda tendrá que venir por aumento del rendimiento, que se dará en condiciones climáticas que van variando y teniendo en cuenta que la población quiere mejores alimentos para la salud.

Vamos a tener que listar nuevas fuentes de diversidad. Hasta ahora era diversidad de trigos invernales, de especies aliadas, trigos franceses pero vamos a tener que seguir buscando para mejor productividad, uso eficiente del agua, mejor uso de la radiación, calidad deseada, eficiencia en nutrientes, protección de enfermedades que están cambiando por el cambio climático y hay más de espigas que anteriormente no nos molestaban tanto”, señaló.

Mohan Kohli destacó que “afortunadamente hay ejemplos exitosos en buscar esa variabilidad necesaria” para áreas marginales, que brindaron resistencia de la roya de la hoja, oídio, manchas foliares, resistencia a fusiarosis, a la piricularia.

trigomohan-kohli.jpg
Especialista. Kohli dejó en claro que una variedad no garantiza buen rendimiento, “hay que agregarle manejo”, dijo.

Especialista. Kohli dejó en claro que una variedad no garantiza buen rendimiento, “hay que agregarle manejo”, dijo.

El especialista en mejoramiento genético de trigo con especial énfasis en resistencia a enfermedades, habló justamente que uno de los principales problemas del cultivo hoy son las enfermedades. “Para el futuro tenemos que aumentar los trabajos de resistencia de la planta adulta, y conocimientos de múltiples patógenos”, indicó.

Sobre los requisitos de la calidad industrial, propuso desarrollar variedades por uso: para pizza, para pan, para baguette. Y también dijo que habrá que luchar para eliminar las microtoxinas, para que no lleguen al consumidor.

“Todo es muy posible porque tenemos herramientas a nuestra disposición. Hay una revolución biotecnológica, mecánica e informática y los mejoradores vamos a tener que integrarnos con los biotecnólogos, de la mecánica y la informáticos para realmente producir nuevas variedades de forma más eficiente”, consideró Mohan Kohli.

Desde que el trigo hace 3 o 4 años atrás fue decodificado, el desarrollo de marcadores, clonación de genes, edición genética y descubrimientos de nuevos genes “ha avanzado de una forma abismal”. Ahora “se está en condiciones de renovar los trabajos sobre trigos híbridos para aumentar el rendimiento”, resaltó.

“Hay herramientas para incrementar la tasa de ganancias genéticas de rendimiento. El fenotipeado de alta calidad basado en caracteres asociados con el rendimiento, estrategias de selección genómica para seleccionar basado en las predicciones y entrenar inteligencia artificial para planificar combinaciones ganadoras”, puntualizó Mohan Kohli, para quien cada programa de mejoramiento va a tener que adoptar o adaptar las herramientas dependiendo de los recursos disponibles.

El consultor para la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Oleaginosa aseguró que “no hay una solución mágica, pero sí hay herramientas que nos pueden dar una solución y cómo la van aplicar eso es cuestión de cada uno”.

Los retos pendientes están planteados y están vinculados con la posibilidad de transferencia de la resistencia de la roya de la hoja de arroz, fijación de nitrógeno en trigo, resistencia a helada y a fusariosis, el desarrollo de trigo para celíacos y del trigo C4, finalizó Mohan Kohli.

Sobre el camino posible, el ingeniero agrónomo Gustavo Slafer, profesor de Investigación de Icrea (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados), habló sobre cómo conseguir aumentar el rendimiento del trigo, algo “muy complejo” porque se debe lograr en un cultivo que “ya fue muy eficientemente aumentado” y se da en un escenario de cambio climático, que hace que el rendimiento tienda a caer, no aumentar.

El impacto del uso de cultivos de cobertura

El impacto de la utilización de cultivos de cobertura y compost en la producción de trigo fue uno de los trabajos presentados durante el IX Congreso Nacional de Trigo que compartió Jimena Ortíz del Inta Marcos Juárez.

En la actualidad existe un creciente interés por producciones alternativas, como la agroecológica. La misma se rige por principios, entre los cuales se encuentran la diversidad; el aumento de cultivos en la rotación como los de cobertura; promover el reciclaje de materia orgánica utilizando el estiércol para la preparación de compost y utilizarlo como fertilizante. En esos sistemas donde se disminuyen los insumos externos y reemplazan fuentes inorgánicas de fertilización, juegan un papel importante los microorganismos del suelo.

El objetivo del trabajo presentado fue evaluar el efecto de la utilización de cultivos de cobertura y compost porcino sobre la actividad microbiana del suelo, productividad y calidad del cultivo de trigo (Tritricum aestivum L.) y la eficiencia en el uso del nitrogeno (N).

El estudio concluye que “los microorganismos juegan un papel fundamental en dichos sistemas en cuanto al reciclaje de nutrientes, incrementando las eficiencias y el rendimiento, pero si bien las eficiencias en el uso del nitrógeno se incrementaron con la utilización de cultivos de cobertura y compost las mismas se encontraron por debajo de los valores reportados para sistemas bien manejados”.

El ensayo consistió en una rotación soja-maíz-soja/trigo bajo siembra directa. El diseño fue en parcelas divididas con 3 repeticiones, donde el factor principal fue el cultivo de cobertura (CC) y un testigo barbecho (B). El factor secundario fue la aplicación de compost porcino, sin (SF) y con aplicación (CF) (N0 y N1: equivalente a 146 kg N.ha-1).

Los muestreos de suelo y biomasa fueron realizados en la campaña 2019 a la cosecha de trigo y la variedad utilizada fue ACA 909 ciclo intermedio-corto.

Se determinó actividad de 6 enzimas: acetilesterasa (AE), celobiohidrolasa (CBH), betaglucosidasa (BG), fosfatasa acida (N FA), quitinasa (NAG) y sulfatasa (SUL), carbono de la biomasa microbiana (CBM), respiración microbiana (RM), coeficiente metabólico (qCO2), biomasa aérea, N absorbido, rendimiento, contenido de proteína y eficiencias del uso del N.

En cuanto al CBM se incrementó un 17 % con la incorporación de CC en la rotación. Mientras que en RM y qCO2 no se encontraron diferencias entre usar CC o compost. Respecto a las actividades enzimáticas hubo respuesta de las enzimas relacionadas al ciclo del C, P y S; BG, FA y SUL respectivamente, las cuales incrementaron su contenido en los tratamientos B-SF, B-CF y CC-CF, diferenciándose del tratamiento CC-SF el cual tuvo los menores contenidos.

Evaluando las eficiencias del uso N, las mismas estuvieron influenciadas por los distintos tratamientos. La eficiencia agronómica del N (EAN) fue 20 % mayor cuando se utilizó CC, al igual que el factor parcial de productividad (FPP) fue un 44 % superior con la utilización de CC.

Ver comentarios

Lo último

La agricultura en el centro de la transición energética

La agricultura en el centro de la transición energética

Maquinaria agrícola: la competencia es por la innovación

Maquinaria agrícola: la competencia es por la innovación

Cooperativistas cuestionan la apertura de las importaciones

Cooperativistas cuestionan la apertura de las importaciones

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo