La ciencia es la génesis de nuevos proyectos en el mundo empresario santafesino. La innovación local pisa fuerte y empresas que históricamente se enfocaban en determinadas actividades hoy buscan nuevos horizontes y se entusiasman con proyectos de escala global.
La empresa Nova se suma a la revolución de las enzimas
Por Patricia Martino
Es el caso de Nova, la empresa de Cañada de Gómez que, nacida en 1985, opera exitosamente en el mercado de coadyuvantes, inoculantes, terápicos de semillas, herbicidas y fungicidas, entre otros productos para la protección y crecimiento de cultivos. Hace un tiempo, decidió volcar esa experiencia en el desarrollo de una plataforma genética para el desarrollo de proteínas para la industria alimenticia, de los biocombustibles y la alimentación animal. Y próximamente, también irán por la industria del petróleo y la construcción.
Mauro Piva, CEO de Nova, contó todos los detalles del proyecto que ya lleva ocho años de continua inversión propia. En un par de meses estará lista la planta de producción de enzimas, una iniciativa que permitió a la firma diversificarse en otros sectores y otras en regiones, en otras latitudes, como Brasil.
”Argentina hoy es netamente importador de enzimas, este junto a Keclon, es un proyecto innovador, no hay otras plantas de producción de enzimas en toda Sudamérica”, destacó el líder de la compañía que inició su padre hace 36 años.
Las enzimas se pueden utilizar en diversos sectores, entre ellos el textil y vitivinícola, ya que “todos en algún momento, utilizan estas proteínas como catalizador de procesos metabólicos que colaboran para que diferentes procesos se ejecuten de manera más eficiente”.
"Somos una empresa familiar que nos dedicamos históricamente a producir especialidades para el agro, principalmente en el rubro de productos biológicos y coadyuvantes”, explicó Piva. Nova tiene bastante experiencia en productos biológicos y hace un tiempo decidió aprovecharla para desarrollar productos para otros sectores, aplicando biotecnología.
“Lo que hacíamos era tomar una bacteria y reproducirla nada más, ahora tomamos diferentes tipos de plataformas que pueden ser bacterias, hongos o levaduras y hacemos un trabajo de ingeniería genética y se producen diferentes tipos de proteínas”, dijo.
En ese sentido, desarrollaron proteínas para la industria alimenticia, la de biocombustibles y de alimentación animal. “Tenemos proyectos para otros sectores como petróleo y construcción en los que estamos avanzando”, detalló sobre la iniciativa, que ya tiene en marcha su planta piloto.
Las enzimas también pueden emplearse en la industria pharma. Piva contó que están trabajando con una start up, colaborado con una enzima para test de detención rápido de Covid. “Tenemos una enzima para industria pharma que se podría utilizar para deseslactozar leche y así producir leche para personas intolerantes a la lactosa. Se puede evitar el impacto de la lactosa en el tracto digestivo, para los famosos intolerantes a la lactosa”, apuntó.
El CEO de Nova contó que el nuevo proyecto surgió para ir más allá de la gran experiencia en reproducir microrganismos. “No teníamos experiencia en hacer ingeniería genética sobre esos microorganismos, armamos un equipo con 11 biotecnólogos, 8 químicos trabajando en este equipo de I+D y comenzamos a trabajar”, relató. Son procesos largos, con mucha prueba y error, mucho ensayo y trabajo de mesada.
“Hemos logrado producir las primeras encimas y potencialmente podemos producir 400 enzimas diferentes”, reseñó. En la empresa trabajan hoy unas 200 personas, incluida la estructura comercial de Brasil.
Lo que viene
Piva contó que ya inauguraron la planta piloto, pero que a más tardar en marzo estará lista la planta industrial, que tendrá capacidad para abastecer todo el mercado argentino y también de Brasil, país que importa el 100% de las enzimas. “Hay una oportunidad importante”, subrayó sobre el mercado global al tiempo que se manifestó “orgulloso” de que Santa Fe tenga en su agenda “el desarrollo de las empresas biotecnológicas en la región, estimulando la creación de start up, generando conocimiento y valor desde la provincia al mundo”.
El camino de la energía renovable
Nova va por el camino de las sustentabilidad y también puso en marcha un proyecto de ingeniería para desarrollar un parque fotovoltaico dentro de la empresa que, en una primera instancia, proveerá de energía renovable a la planta de productos biológicos. Esta iniciativa se lleva a cabo con la empresa rosarina Aercom, que hace más de 20 años brinda soluciones integrales en energía eléctrica, neumática y fotovoltaica buscando la eficiencia energética.
La primera etapa de esta obra constará de un módulo compuesto por 124 paneles solares de alto rendimiento y última generación, que se colocarán en el predio cercano a la planta de BIO Nova, donde se desarrollan los productos biológicos. Esto permitirá abastecer de energía limpia tanto al laboratorio como a la planta que producen alrededor de 10.000 litros de inoculantes por día, entre otros productos.
Las siguientes etapas, demandarían dos módulos más, con una cantidad de paneles a definir, abasteciendo así a los sectores restantes de la empresa: la oficina de administración y las plantas de agro y Enzi Nova.