Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

La mancha en red le opone resistencia al cultivo de cebada

En Argentina la enfermedad aparece en todas las regiones y genera pérdidas de rindes de hasta 20%. Detectaron resistencias a fungicidas
2 de julio 2022 · 07:05hs

Una de las enfermedades de mayor importancia en el cultivo de cebada en el Cono Sur es la mancha en red, causada por el hongo patógeno Pyrenophora teres. En Argentina aparece en todas las regiones donde se cultiva este cereal y, desde los primeros estadíos fenológicos, provoca pérdidas de rendimiento promedio estimadas en un 20%.

Entre los componentes más afectados se encuentran el peso de los granos y el número de granos por metro cuadrado. Pero también provoca la disminución del extracto de malta, lo cual afecta la calidad para la producción de cerveza.

El síntoma típico de esta enfermedad ocurre principalmente en las hojas, donde aparecen estrías necróticas longitudinales y otras transversales conformando la denominada “mancha en red”.

Según el mapeo de enfermedades de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) en 2020, la mancha en red se presentó en 64 de los partidos relevados, concentrados en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Y en promedio un 57% de la superficie sembrada tuvo que ser tratada por esta enfermedad.

El uso de fungicidas es una práctica muy común y recomendada en lotes donde la enfermedad ya está presente con un nivel de daño que justifique el control químico. Es por ello que la aparición de cepas de Pyrenophora teres resistentes a fungicidas con diferentes mecanismos de acción, constituye a nivel mundial una preocupación creciente y que requiere un abordaje inmediato para un control integrado.

Las sospechas de esta resistencia múltiple fueron detectadas por el equipo de la cátedra de fitopatología de la Fauba, conformado por Marcelo Carmona y Francisco Sautua, quienes en las últimas dos campañas vienen evidenciado lotes con altos niveles de severidad de la enfermedad a pesar de haber recibido hasta 2-3 aplicaciones con fungicidas incluyendo estrobilurinas, azoles y carboxamidas.

Para evaluar la sensibilidad a fungicidas y discriminar entre cepas resistentes y sensibles, el equipo realizó un ensayo exploratorio. El mismo evaluó el comportamiento de muestras ante la acción de tres grupos de fungicidas: carboxamidas, estrobirulinas y triazoles. En el caso de las carboxamidas, se confirmó la resistencia cruzada a los dos principios activos evaluados: pydiflumetofen y fluxapyroxad.

Las pruebas con estrobilurinas demostraron que todos los aislados fueron resistentes a los tres principios activos usados (azoxistrobina, trifloxistrobina y piraclostrobina), mientras que para triazoles, las muestras mostraron resistencia sólo al activo cyproconazole, manteniendo la sensibilidad al resto de los triazoles evaluados: epoxiconazole, prothioconazole y propiconazole.

Los resultados del equipo liderado por Carmona y Sautua, confirman las resistencias del patógeno de la mancha en red en cebada a los fungicidas carboxamidas, estrobilurinas y al triazol cyproconazole; mientras que las moléculas de epoxiconazole, prothioconazole y propiconazole continúan siendo efectivas para el manejo de la enfermedad y arrojan completa sensibilidad a su tratamiento.

Si bien se continúan realizando estudios moleculares para determinar la causa de resistencia o pérdida de sensibilidad a estos fungicidas, existen algunos indicios sobre las prácticas de manejo que pudieron dar origen a estas resistencias.

Actualmente, la variedad de cebada Andreia representa aproximadamente el 60% del área total sembrada, siendo que es un genotipo altamente susceptible a la mancha en red. Su uso continuo la tornó aún más susceptible y llevó a aumentar considerablemente la cantidad de inóculo presente en los lotes, y con esto, el riesgo de generar resistencia.

Por otro lado, un rasgo característico de las manchas foliares en cebada es la capacidad de sobrevivir y multiplicarse sobre los rastrojos. En la práctica, la siembra de cebada sobre rastrojo del mismo cultivo infestado con el patógeno de campañas previas, es una práctica muy recurrente.

Otra de las posibles causas son las aplicaciones tardías, que aumentan la presión de inóculo en el lote y las fallas de control. El monitoreo en tiempo y forma, y el conocimiento de los umbrales de decisión (UDE) actualizados para la mancha en red son imprescindibles para la toma de decisión.

En otra línea, este es un patógeno frecuente en semillas, donde posee una tasa de transmisión del 21%. La siembra de semillas infectadas introduce la mancha en red en campos nuevos o bajo rotación. En Argentina se realizan muy pocos análisis sanitarios de semillas. En cuanto a la elección de fungicidas curasemillas - etapa crítica para la producción de cebada - suelen utilizarse consecutivamente carboxamidas por su demostrada eficiencia de control, sin tener asociada en la mezcla otra molécula de diferente mecanismo de acción.

Sin lugar a dudas, uno de los factores más influyentes para la generación de cepas resistentes, viene de la mano de la recomendación de “división de dosis” en aplicaciones de fungicidas foliares. Esta práctica no hace más que seleccionar con más fuerza cepas resistentes. Esto se debe a que, si la dosis de cada aplicación se reduce a la mitad o se divide, el período de tiempo durante el cual la selección se lleva a cabo se duplica.

Sumado a esto, el uso repetido de ciertos activos, y la falta de rotación de modos de acción contribuye a aumentar el riesgo de resistencia. Es el caso del uso continuado del triazol cyproconazole en mezcla con azoxistrobina. Se puede especular que su uso continuo en Argentina ha seleccionado algunas cepas resistentes de Pt a este ingrediente activo, mientras otros triazoles como el epoxiconazole, prothioconazole y propiconazole mantienen alta eficiencia de control.

Otro ejemplo son las carboxamidas, que desde la epidemia por Ramularia collo-cygni (Rcc) en 2012 causante de la Ramulariosis o Salpicado necrótico en Cebada, conquistaron rápidamente el mercado por su eficiencia de control. Actualmente, vienen en formulaciones con mezclas de azoles y/o estrobilurinas. Sin embargo, todos los años y prácticamente todos los lotes, reciben entre 1 a 3 aplicaciones de carboxamidas, sumado a su uso como tratamiento de semillas.

Desde Fauba se propone como táctica anti-resistencia la combinación de moléculas con diferentes mecanismos de acción pero que sean igualmente eficientes contra el patógeno Pyrenophora teres (por ejemplo, fluxapyroxad más iprodione). También monitorear y realizar un diagnóstico correcto para descartar síntomas abióticos (ej. Manchas fisiológicas). Y aplicar fungicida solamente cuando sea necesario, de acuerdo con los umbrales de decisión desarrollados y validados en el país (incidencia foliar del 15 al 20%), desde macollaje hasta inicio de grano lechoso.

La REM de Aapresid alerta sobre la problemática de resistencias y apunta al manejo integrado como única estrategia para frenar su aparición, que ya no se limita a las malezas. En esa línea, en el próximo Congreso Aapresid “A suelo abierto”, del 10 al 12 de Agosto, el programa ofrecerá ponencias con referentes para debatir perspectivas y desafíos en el tema.

Ver comentarios

Las más de leídas

Las lluvias del fin de semana fueron intensas pero dispersas

Las lluvias del fin de semana fueron intensas pero dispersas

El gobierno de Santa Fe invirtió u$s 353 millones en programas para el campo

El gobierno de Santa Fe invirtió u$s 353 millones en programas para el campo

Lo último

El gobierno de Santa Fe invirtió u$s 353 millones en programas para el campo

El gobierno de Santa Fe invirtió u$s 353 millones en programas para el campo

Las lluvias del fin de semana fueron intensas pero dispersas

Las lluvias del fin de semana fueron intensas pero dispersas

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo