Las malezas resistentes se hacen cada vez más fuertes

La red de Aapresid actualizó el mapeo de estas especies. La resistencia avanza en 449 partidos del país. La Rama Negra lidera el ranking
13 de febrero 2022 · 06:00hs

La Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid realiza de forma bienal un informe que refleja el avance de nuevas malezas en el territorio nacional. El mapeo de 2021 cuenta con más de 29 millones de hectáreas relevadas en 203 partidos y departamentos, junto con el apoyo de 350 referentes y especialistas.

En sintonía con los informes precedentes, los datos revelaron un claro avance de malezas que adquirieron resistencia a diversos fitosanitarios. Actualmente el mapeo arroja un total de 27 especies, de las cuales 22 refieren a resistencias y 5 a tolerancias. Distinguidos por modos de acción, 11 corresponden a resistencias a glifosato, 4 a graminicidas, 4 a ALS, 1 a hormonales y 2 a resistencias múltiples. “En cuanto a la clasificación, de las malezas resistentes relevadas, 8 pertenecen al grupo de las gramíneas y 5 a las latifoliadas”, dijeron desde Aapresid.

En trigo, cada vez más la combinación química y biológica optimiza resultados.

Biológicos: avanza el uso en las fertilizaciones

Respecto al porcentaje de superficie afectada, el estudio arrojó que trazando un paralelo con el mapeo del año 2019, se registraron resistencias en 449 nuevos departamentos o partidos.

Eugenia Niccia, responsable del programa REM, destacó que “este aumento en el número de malezas trae una complejización en el manejo del sistema para el productor, ya que ingresan nuevas resistencias en sus lotes, muchas de las cuales requieren más de un modo de acción”.

Al referirse al impacto económico que significa el crecimiento sostenido de las resistencias, explicó que “esto se traduce, por un lado, en un incremento en los costos al momento de replantear de las estrategias de manejo; y por otro, impacta también en la competencia con el cultivo, mermando su rendimiento y en consecuencia disminuyendo los ingresos”.

Estas consecuencias económicas varían según la zona, ya sea por el tipo de malezas presentes en cada caso y la situación macroeconómica específica, lo cual requiere de un análisis complejo a largo plazo.

“La resistencia es un proceso evolutivo inherente de la maleza, que indefectiblemente se va a dar, por lo tanto la única forma que tiene el productor de retrasar la aparición o el avance de las resistencias es modificando el manejo integrando estrategias”, insistió Niccia.

El biotipo con mayor crecimiento geográfico es la Conyza sp. RG (resistente a glifosato), conocida comúnmente como rama negra. Esta no solo fue registrada en más de 400 nuevas localidades en el país, sino que actualmente ya ocupa casi 25 millones de hectáreas, el mayor porcentaje de área afectada promedio. La otra variante de Conyza, la cual posee la característica de ser resistente a ALS (RALS), alcanza apenas las 267 mil hectáreas pero con una dispersión en aumento.

El Yuyo Colorado RG (Amaranthus spp.) secunda en el ranking de malezas resistentes con un poco más de 24 millones de hectáreas de superficie afectada, que aumentó un 15% con respecto al mapeo del año 2019.

Luego se encuentran las gramíneas Eleusine RG (pata de ganso o gallina) con 11 millones, Echinocloa colona RG con 10 millones, las Chlorideas con 9 millones y el Sorghum halepense RG con 8 millones. Un escalón más abajo aparece el Lolium sp. RG con 5 millones. Y octavo en el ranking, con un gran aumento, se ubican los Nabos RG con 1,5 millones de hectáreas de superficie total.

Gráfico nota malezas.jpg

En relación al área afectada, desde la REM explicaron que “la problemática se complejiza porque entre las 10 malezas de mayor crecimiento están los biotipos resistentes a otros herbicidas diferentes al glifosato”, lo que se traduce en un despliegue mayor para el productor a la hora de adquirir herbicidas, debido que las dosis del producto más utilizado en el país son inútiles ante la quimiorresistencia generada por las distintas especies de plagas.

La resistencia que generan las malezas es un problema constante para el productor agropecuario, sin embargo estas épocas de altas temperaturas y bajas precipitaciones, “desfavorecen el desarrollo del cultivo haciéndolo menos competitivo frente a las malezas, pero también retrasan la emergencia y desarrollo de la mayoría de éstas”, destaca la responsable del programa REM, lo que le da margen al productor de trazar una estrategia en base a los posibles avances de resistencias. Y en zonas donde aún no las hay, permite que los productores y asesores puedan tomar acciones preventivas lo antes posible, y así evitar el ingreso de la problemática.

“El mapeo de malezas difíciles demuestra que el problema, lejos de retraerse, sigue en aumento y que es necesario continuar en el proceso de integración de herramientas para el control de malezas que permitan retrasar la aparición de nuevas resistencias y aminorar el avance de las ya existentes. Un manejo eficiente de la problemática puede ayudarnos a evitar futuros dolores de cabeza”, concluyó Aapresid.

Ver comentarios

Las más de leídas

Las legumbres, con potencial enorme para Argentina

Las legumbres, con "potencial enorme" para Argentina

El proceso de siembra de trigo sigue a ritmo constante y firme en el centro-norte de Santa Fe

El proceso de siembra de trigo sigue a ritmo constante y firme en el centro-norte de Santa Fe

Alerta Inta: respaldo de Fertilizar y Crea

Alerta Inta: respaldo de Fertilizar y Crea

Trigo: la Bolsa de Rosario estima una cosecha de 20,7 millones de toneladas

Trigo: la Bolsa de Rosario estima una cosecha de 20,7 millones de toneladas

Lo último

Trigo: la Bolsa de Rosario estima una cosecha de 20,7 millones de toneladas

Trigo: la Bolsa de Rosario estima una cosecha de 20,7 millones de toneladas

Las legumbres, con potencial enorme para Argentina

Las legumbres, con "potencial enorme" para Argentina

Alerta Inta: respaldo de Fertilizar y Crea

Alerta Inta: respaldo de Fertilizar y Crea

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo