Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Efecto 'vaca loca': qué diferencias hay entre el escenario actual y el registrado en 2021

Ante la confirmación de un nuevo caso de vaca loca en Brasil y la suspensión de exportaciones brasileñas a China, es lógico suponer que esto tendrá un impacto importante sobre el mercado de la región. Sin embargo, hay una serie de aspectos que podrían morigerar los efectos inmediatos a diferencia de lo que ocurrió hace dos años. El análisis de Rosgan.
1 de marzo 2023 · 06:00hs

Tras conocerse la suspensión temporal de las exportaciones de carne vacuna brasileña a China a causa de la confirmación de un nuevo caso de vaca loca, se abren en el mercado una serie de hipótesis acerca de cómo podría llegar a impactar sobre el mercado de la región y especialmente de Argentina.

En primer lugar, es lógico suponer que tratándose del proveedor de carne vacuna más grande no solo para ese mercado sino también a nivel global, su impacto no debería pasar por inadvertido, tal como sucedió en episodios anteriores.

Sin embargo, hay una serie de aspectos a tener en cuenta que podrían en esta oportunidad, morigerar los efectos inmediatos.

Claramente, ningún país per se está preparado para suplantar los volúmenes que provee Brasil a China. En 2022 Brasil representó cerca de la mitad de lo importado por el gigante asiático con más de 1,1 millones de toneladas peso producto sobre un total de casi 2,7 millones de toneladas importadas por China de todo origen, récord absoluto que equivale a un 15% más que lo importado el año previo.

grafico rosgan.png
Importaciones de carne vacuna de China en 2022 por orígenes, en base a datos informados por la Administración de Aduanas china (GASC).

Importaciones de carne vacuna de China en 2022 por orígenes, en base a datos informados por la Administración de Aduanas china (GASC).

Pero, además, actualmente China se está recuperando mucho antes de lo esperado, con un reciente pronóstico (FMI) de incremento de su PBI del orden del 5% para este año, mejorando unos 2 puntos respecto del año pasado. Esta reactivación mantiene un interés muy positivo en los importadores chinos que lentamente han comenzado a mejorar los valores ofrecidos con perspectivas de una importante recuperación de los volúmenes importados. Según las últimas proyecciones dadas a conocer por el USDA en el mes de enero, las compras en el exterior de carne vacuna podrían alcanzar este año 3,5 millones de toneladas, lo que refleja un cambio sustancial respecto de los 2,9 millones estimados en octubre pasado.

En este escenario, la lógica indica que el faltante de oferta temporario que dejaría Brasil debería ser cubierto en primer lugar por otros orígenes de Sudamérica. En este sentido, los candidatos indiscutidos son Uruguay y Argentina por compartir ciertas similitudes desde lo logístico como también operacional, en relación a las firmas que se encuentran operando en ambos países.

Por el contrario, Paraguay, al no poder exportar a China por cuestiones de diplomacia comercial, lejos de beneficiarse podría llegar a sufrir nuevamente una mayor competencia de Brasil que luchara por colocar sus excedentes de carne en otros mercados habilitados.

Por fuera de Sudamérica, Estados Unidos se encuentra con una restricción de su saldo exportable a causa de la sequía por lo que se vería ciertamente limitado para responder a un eventual faltante. En tanto que, Australia, si bien el acercamiento comercial parece estar acelerándose tras la disputa generada a causa del origen del Covid, el tipo de carne que podría proveer Australia difiere de lo que China lleva desde Sudamérica.

En definitiva, todo va a depender del tiempo que dure la suspensión. A diferencia de 2021, en esta oportunidad Brasil comunicó de inmediato el caso sospechoso, suspendiendo por iniciativa propia los envíos, conforme lo establece el protocolo comercial con ese país. Este accionar lo debería eximir de cualquier penalidad, por lo que se espera que la resolución pueda efectivizarse en un lapso máximo de cuatro semanas, vehiculizado además por un acercamiento político diferente que podría a llegar a plantear el flamante presidente Lula en su próximo viaje.

Recordemos que en septiembre de 2021 Brasil denunció dos casos con vacas de edad avanzada. Sin embargo, la dilación en la comunicación, le costó luego más de tres meses de suspensión por parte del Gigante asiático.

En ese entonces, dispuesto a dar batalla, China contrajo temporalmente sus importaciones ante la escasez de proveedores que pudieran suplir a Brasil. Si bien tanto Argentina como Uruguay, especialmente, aumentaron eventualmente su participación en ese mercado, el impacto fue morigerado por la táctica de reducción de importaciones que aplicó China.

Aun así, los precios, que desde inicios de 2021 venían marcando una tendencia alcista muy sólida en medio de la recuperación de la actividad post pandemia, recibieron a raíz de este hecho, un impulso adicional hacia fin de año que terminó de espiralizar una escalada de precios que persistió hasta el primer cuatrimestre de 2022 cuando nuevamente se vuelven a desvanecer por un endurecimiento de la política sanitaria china.

Actualmente, a diferencia de aquel entonces, partimos de precios muy bajos. En diciembre -último dato disponible por Aduana China- el valor promedio pagado en puertos chinos por la carne importada de todo origen se situaba en los USD 5.916, reflejando una baja del 17% respecto de pico de valores marcado en julio, como consecuencia del deterioro de la actividad económica y la menor capacidad de compra ocasionadas por las políticas restrictivas de Covid-cero.

Ver comentarios

Lo último

General Villegas registró las mayores precipitaciones del fin de semana

General Villegas registró las mayores precipitaciones del fin de semana

Mejora para el manejo productivo de especies ornamentales

Mejora para el manejo productivo de especies ornamentales

La cebada resistió mejor el embate de la sequía

La cebada resistió mejor el embate de la sequía

Dejanos tu comentario
La cebada resistió mejor el embate de la sequía

Por Agustina Peña y Emilce Terré / Bolsa de Comercio de Rosario

Campaña 2022/23

La cebada resistió mejor el embate de la sequía

¿Cuán sustentable es el agro argentino?
Tendencias

¿Cuán sustentable es el agro argentino?

De actor a productor en la tierra de sus abuelos

Por Iván Garbulsky | Especial para Agroclave

Tierra de artistas

De actor a productor en la tierra de sus abuelos

Ruralidad y ficción: animarse a difundir lo local a través del cine

Por Patricia Corradini | Especial para Agroclave

Tierra de artistas

Ruralidad y ficción: animarse a difundir lo local a través del cine

La primera variedad de algodón con fibras extralargas da sus frutos
Investigación

La primera variedad de algodón con fibras extralargas da sus frutos

Agroactiva junto al gobierno de Santa Fe desembarcaron en Uruguay
Expo

Agroactiva junto al gobierno de Santa Fe desembarcaron en Uruguay

Reanudan exportaciones a Hong Kong y Rusia tras negociaciones por influenza aviar
Sectores

Reanudan exportaciones a Hong Kong y Rusia tras negociaciones por influenza aviar

Arribó a Rosario el primer lote de soja de la nueva campaña 2022/23
Cosecha

Arribó a Rosario el primer lote de soja de la nueva campaña 2022/23

Aumentan 4,49% el precio del bioetanol
Biocombustibles

Aumentan 4,49% el precio del bioetanol

La promesa de los bioinsumos: mayor productividad a pesar de las adversas condiciones climáticas
Innovación

La promesa de los bioinsumos: mayor productividad a pesar de las adversas condiciones climáticas