El sector agropecuario debe ser un actor central en las denominadas “soluciones basadas en la naturaleza” que sirven para mitigar el cambio climático por medio del secuestro de carbono. Así lo afirmó el especialista Miguel Taboada durante el Congreso CREA 2022, que se desarrolló esta semana en la Rural de Palermo (CABA) con el lema “Ampliá el campo de tu mirada”.
La agenda del cambio climático pisa fuerte en el agro
Cambio climático. Miguel Angel Taboada es profesor de la Cátedra de Edafología de la Fauba y consultor.
Taboada, quien es profesor titular Edafología en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), comentó que la temperatura media del planeta aumentó alrededor de 1,2°C desde 1850 y que debería evitarse que el calentamiento exceda un aumento adicional de 1,5°C o 2°C –como máximo– para impedir la ocurrencia de cambios sin retorno en ecosistemas terrestres y acuáticos.
El especialista en cambio climático aseguró que ya no alcanza con emitir menor cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) y que es indispensable recurrir a “soluciones basadas en la naturaleza” para promover la captura de carbono de la atmósfera.
Las “soluciones basadas en la naturaleza” –apuntó– brindan la oportunidad de acercarnos a la neutralidad de carbono por medio del manejo restaurativo de los ecosistemas, la gestión sostenible de los planteos agropecuarios y la recuperación de la biodiversidad y heterogeneidad del paisaje rural.
En ese sentido, toda tecnología que contribuya a almacenar carbono orgánico en los suelos es deseable, como puede ser el caso de la siembra directa, rotaciones agrícolas, ambientaciones, cultivos de cobertura o servicio y un manejo adecuado de los pastizales, entre otras.
“Tenemos que realizar un manejo con sistemas más biodiversos y con mayor heterogeneidad en los paisajes. Esto tiene que llevar un compromiso de largo plazo”, remarcó Taboada.
“El agro ya está haciendo mucho de esto; en los últimos quince años viene adoptando soluciones basadas en el conocimiento con agricultura por ambiente, Agtech, cultivos de cobertura y maíces diversos. Esos procesos virtuosos habría que extenderlos y fortalecerlos para lograr una mayor captura de carbono”, aseguró.
En una segunda instancia, Taboada recomendó instrumentar un monitoreo y trazabilidad de los productos agropecuarios por medio de huellas ambientales y ecológicas certificadas, además de comunicar tales logros a los consumidores. “Estas cuestiones deberían formar parte de una marca país”, aseveró.
Taboada, además de desempeñase como profesor de la Cátedra de Edafología de la Fauba, es director de la consultora Carbon Group Agroclimatic Solutions SRL y revisor experto de Naciones Unidas, ámbito en el cual periódicamente se dedica al análisis de Comunicaciones Nacionales de cambio climático de países que envían sus informes bianuales a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés). También es miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (Anav).
Cuidar el ambiente
En tanto, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y la Asociación CampoLimpio firmaron un convenio de cooperación para cuidar el ambiente. El presidente del Inta Mariano Garmendia y el director ejecutivo de CampoLimpio Ignacio Stegmann rubricaron el acuerdo.
El presidente del Inta Mariano Garmerdia manifestó: “La agenda ambiental ocupa un eje clave en la perspectiva del organismo, y creemos que el trabajo articulado marca el camino para encaminarnos hacia el desarrollo sustentable; promoviendo las buenas prácticas agrícolas, compartiendo conocimiento, construimos futuro”.
“El convenio fortalece las acciones de capacitación, investigación, e innovación tecnológica en las cadenas de valor de las distintas regiones y territorio promoviendo el desarrollo rural sustentable”, analizó Stegmann.
De este modo, las partes se comprometieron a trabajar juntas en el cuidado del ambiente creando programas específicos y un Comité Coordinador.
CampoLimpio es una organización que nuclea a las empresas registrantes de fitosanitarios e implementa el Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios bajo lo establecido en la Ley 27.279.
Hasta agosto del 2022, CampoLimpio recuperó más de 5,8 millones de kilos de plástico provenientes de los envases vacíos de fitosanitarios y ya cuenta con 58 CAT en operaciones en el país.
El Sistema de Gestión que implementa CampoLimpio cuenta con CAT, jornadas de recepción de envases vacíos y concientización, una plataforma de Gestión de CAT para certificar la recepción de los envases vacíos entregados, un programa de capacitación y concientización, y una logística integral para el traslado de los envases.