Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

La pandemia expuso fallas en las cadenas logísticas, que ahora buscan reconvertirse

Agustina Calatayud, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), disertó en el 15° encuentro de transporte fluvial organizado por el IDR.
30 de abril 2021 · 17:50hs

“Esperamos que se dé una gran ola de nearshoring en los próximos años en los países de América Latina, pero para eso necesitamos mejorar el desempeño logístico”, así lo dijo Agustina Calatayud, especialista Senior en Transporte en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la primera jornada del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial del Instituto de Desarrollo Regional de Rosario (IDR).

El encuentro organizado por la entidad presidida por Juan Carlos Venesia, arrancó el martes 27 y terminó el jueves 29, y reunió a los principales funcionarios, académicos y especialistas en la materia.

calatayud.jpg

La eficiencia logística es fundamental para la producción agroindustrial argentina porque los mercados destino de los granos se encuentran muy lejos. “La pandemia puso de manifiesto que las cadenas de suministro fallaron enormemente y el 2021 no parece mostrar una situación muy diferente”, admitió Calatayud. El transporte está inserto en una múltiple cadena de suministros y para que funcione se deben sincronizar todos los procesos.

Según la especialista del BID, se está viendo una reconfiguración de las cadenas de suministro que para América Latina llega de la mano del Nearshoring, y que refiere al mecanismo de prestar servicios desde países cercanos al país contratante.

“El 40% de los CEOs planea diversificar sus proveedores. Nuestras industrias conservan ventajas competitivas y ya vemos que existe un aumento de inversiones extranjeras en México y Colombia, y esperamos que se dé una gran ola de nearshoring en los próximos años en la región ”, vaticinó.

Pero para que esto se pueda dar, entiende, se necesita mejorar el desempeño logístico. “Si mejoramos el desempeño logístico en la región, las ganancias se incrementarían muchísimo. Para los países de Centroamérica y el Caribe, que están más cerca de Estados Unidos, por ejemplo, las exportaciones se incrementarían entre 4% y 8%, por un valor equivalente al 1,5% del PBI”, dijo la especialista.

¿Qué necesitamos para lograr esa mejora? “Hay que mejorar la infraestructura sostenible y multimodalismo, mejorar la calidad de los servicios, modernizar tecnológicamente las cadenas y generar instituciones adaptadas a esta nueva realidad”, resumió.

Según amplió, urge la mejora de las conexiones intermodales del transporte carretero, que redundan en mejoras de la conexión ciudad-puerto.

También señaló la importancia de implementar nuevas tecnologías en los procesos portuarios, no sólo los servicios logísticos, e hizo foco en los sistemas de comunidad portuaria. Según un estudio que hicieron para Colombia, su adopción podría incrementar el comercio exterior en 3,5% a 2035. “Esto solo a partir de un sistema de información, que no demanda grandes inversiones”, aclaró.

En materia tecnológica, por ejemplo, existen varias tecnologías, como los códigos de barra, que podrían implementarse y optimizar la conexión de camiones y puertos.

“Un lector de código de barra entre terminal y plataforma logística, mejoraría la rotación de camiones en cuestión de tiempos en más de un 200%. O la implementación de sistemas de turnos para camiones reducen los viajes en vacío hasta un 35% en un año”, destacó.

Ver comentarios

Lo último

Arribó a Rosario el primer lote de soja de la nueva campaña 2022/23

Arribó a Rosario el primer lote de soja de la nueva campaña 2022/23

Reanudan exportaciones a Hong Kong y Rusia tras negociaciones por influenza aviar

Reanudan exportaciones a Hong Kong y Rusia tras negociaciones por influenza aviar

Aumentan 4,49% el precio del bioetanol

Aumentan 4,49% el precio del bioetanol

Dejanos tu comentario
Aumentan 4,49% el precio del bioetanol
Biocombustibles

Aumentan 4,49% el precio del bioetanol

La promesa de los bioinsumos: mayor productividad a pesar de las adversas condiciones climáticas
Innovación

La promesa de los bioinsumos: mayor productividad a pesar de las adversas condiciones climáticas

Sequía: estiman pérdidas de u$s 7.000 millones en la producción de granos en Córdoba
Campaña 2022/23

Sequía: estiman pérdidas de u$s 7.000 millones en la producción de granos en Córdoba

El agro argentino apuesta a un dólar soja en la cosecha
Mercado

El agro argentino apuesta a un dólar soja en la cosecha

Diputados retomará el miércoles el análisis del proyecto de ley de Desarrollo Agroindustrial
Legislación

Diputados retomará el miércoles el análisis del proyecto de ley de Desarrollo Agroindustrial

El congreso de Maizar hace hincapié en el concepto de bioeconomía
Eventos

El congreso de Maizar hace hincapié en el concepto de bioeconomía

Feedlot: el gobierno puso en marcha el plan de compensaciones
Política agropecuaria

Feedlot: el gobierno puso en marcha el plan de compensaciones

La Afip visitará Santa Fe para brindar asistencia a productores damnificados por la sequía
Asistencia

La Afip visitará Santa Fe para brindar asistencia a productores damnificados por la sequía

Gripe aviar: profundizan los cuidados por bioseguridad
Sanidad

Gripe aviar: profundizan los cuidados por bioseguridad

El espacio de nano y biotecnología fue uno de los más visitados en EconAr
Expo

El espacio de nano y biotecnología fue uno de los más visitados en EconAr