Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Lechería: recomendaciones del Inta para evitar el estrés por calor

Dietas frías y medidas para disipar el calor, entre las sugerencias del Inta para reducir el déficit energético de las vacas que se genera en períodos críticos.
8 de enero 2022 · 05:00hs

El estrés calórico es uno de los factores que puede afectar significativamente la producción, la composición de la leche y la eficiencia reproductiva. Un equipo de especialistas del Inta Rafaela y Balcarce compartieron recomendaciones sobre prácticas nutricionales que aportan a la disminución del estrés por calor.

“El estrés se produce cuando el animal no alcanza a disipar el calor necesario para mantener una temperatura corporal por debajo de 38,5°C”, explicó Eloy Salado, especialista del Inta Rafaela.

La campaña de maíz experimentó un vuelco negativo en la región.

Sin lluvia y con calor, empeora la situación del maíz y la soja de primera

Parte del calor es generado durante los procesos de fermentación ruminal y metabolismo de los nutrientes absorbidos, las vacas más productivas son las más susceptibles dado su mayor consumo de alimento y su elevada intensidad metabólica.

El estrés calórico reduce el consumo de alimento, la actividad de rumia y la absorción de nutrientes e incrementa los requerimientos de mantenimiento. También, reduce la disponibilidad de energía y nutrientes para producir leche.

La disminución de la producción puede llegar al 40% y, en algunos casos, la intensidad y duración de la onda de calor puede causar la mortandad de la hacienda.

“Podemos aconsejar estrategias generales de alimentación tendientes a reducir el déficit energético en períodos críticos de estrés por calor que deberán acompañar a las medidas de disipación y enfriamiento físicas o de infraestructura”, explicó el técnico.

Los sistemas de enfriado, los establos con sombra, la ventilación forzada de instalaciones y la disposición de agua a voluntad son herramientas indispensables y muy efectivas para atenuar los efectos negativos del calor.

vacas-calor-5.jpeg

De la misma manera, Salado agregó que para lograr un balance energético positivo es importante formular dietas que produzcan una óptima fermentación ruminal, ya que, por ejemplo, un exceso de proteína degradable en rumen, requerirá energía extra para detoxificar los excesos de urea.

La producción de leche puede verse afectada por una menor disponibilidad de energía. La inclusión de energía lipídica en la ración para obtener “dietas frías”, resultará útil por la elevada densidad energética de los lípidos y la ausencia de producción de calor por fermentación.

El suministro de raciones completamente mezcladas, superadoras frente al aporte de alimentos por separado, deberá realizarse preferentemente por la mañana temprano y al anochecer. “Esta estrategia permite evitar que el pico de producción de calor de digestión coincida con las máximas temperaturas ambientales y, además, estimula el consumo”, expresó Gerardo Gagliostro, especialista del Inta Balcarce.

En cuanto al pastoreo directo, el comportamiento ingestivo de los animales cambia de manera abrupta bajo condiciones de estrés calórico. Estos cambios implican una reducción del tiempo neto de pastoreo durante el día y una disminución marcada en el número de bocados. Para evitar que la disminución del pastoreo supere el 30%, es necesario que las vacas dispongan de pastoreo nocturno para compensar.

Foto-1.jpeg

Asimismo, como fuente de fibra, desde el Inta aconsejan utilizar forrajes húmedos, es decir, ensilajes en lugar de henos, para mejorar la palatabilidad de la ración. Además, es importante alimentar con forrajes de buena calidad y alta digestibilidad. En este sentido, la planificación forrajera anual debe prever la utilización de reservas de calidad durante el verano.

“En relación con la nutrición mineral, las vacas de alta producción bajo condiciones de estrés por calor aumentan sus necesidades de sodio y potasio, por lo cual se recomienda controlar el balance de estos minerales en la ración”, explicó Gagliostro. Y agregó que se debe aumentar la inclusión de sodio y potasio hasta niveles mínimos de 1,5 y 0,45 % de la ración (base MS), respectivamente.

“La vaca en estrés térmico fue calificada como metabólicamente inflexible, ya que su dependencia de glucosa como fuente de energía se ve acentuada. Por lo tanto, el aporte de granos secos de menor degradabilidad ruminal del almidón, de lípidos y de glucosa protegidos son herramientas nutricionales técnicamente adecuadas”, destacó Gagliostro.

Ver comentarios

Las más de leídas

Sin lluvia y con calor, empeora la situación del maíz y la soja de primera

Sin lluvia y con calor, empeora la situación del maíz y la soja de primera

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos

Lo último

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos

La carne ovina avanza hacia la mesa de los argentinos

Sin lluvia y con calor, empeora la situación del maíz y la soja de primera

Sin lluvia y con calor, empeora la situación del maíz y la soja de primera

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo