Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

El tambo le pone fichas al factor humano

El sector lechero suma tecnología e innovación no sólo para ganar productividad sino también para capacitar y retener personal en la actividad. En el Congreso Internacional de Innovación Láctea se presentaron distintas experiencias de empresas
28 de octubre 2023 · 04:55hs

La lechería es el arte de controlar los desvíos y manejar los riesgos”, resumió Jorge Olmedo, el CEO del establecimiento La Fayuca, empresa propietaria del tambo La Polvorilla en Castelli (Buenos Aires) y definió de esa forma los vaivenes de una actividad que hoy está atravesada por los cambios tecnológicos, pero cuyo potencial aún se asienta en los recursos humanos, un valor imprescindible pero atravesado por un mercado de trabajo aggiornado a los nuevos tiempos.

El especialista, junto a cuatro productores tamberos _tres de ellos mujeres_ participaron del Congreso Internacional de Innovación Láctea que se realizó en Rosario, organizado por la Bolsa de Comercio, Adecoagro, Banco de Alimentos Rosario y Grupo Chiavassa. En ese contexto se presentaron cinco experiencias de establecimientos lecheros asentados en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. Con distinta escala y niveles de productividad, todos plantearon dos desafíos comunes que de algún modo definen a la ganadería del futuro: en primer lugar, la necesidad de readaptar las condiciones de trabajo para poder captar mano de obra, un grave problema que afecta al sector; y en segundo lugar, subirse al tren de la tecnología que aporta información para la toma de decisiones acertadas, pero siempre sabiendo que se debe adaptar a las necesidades de cada establecimiento.

En ese marco, Keisy Montechiari, gerente del establecimiento familiar homónimo; Rocío Chiavassa, gerenta de la empresa que lleva su apellido; Victoria Maure, fundadora y titular del Grupo Rivarola; Nicolás Fissore titular del establecimiento Don Alfredo y Olmedo, detallaron sus experiencias de aciertos, fracasos y nuevos desafíos a futuro. Desde la contratación de equipos de psicólogos o coaches para motivar al personal, hasta la puesta a punto de infraestructura novedosa para incrementar el confort animal, quienes comandan estos establecimientos reconocen que la actividad demanda cambios constantes e innovación porque se asemeja al juego de la silla, el que se queda quieto y atrás, desaparece.

Ganaderas ganadoras

• Keisy Montechiari es gerenta del Establecimiento Montechiari y representa a la tercera generación de una empresa familiar ubicada en la localidad cordobesa de Monte Maiz, que tiene tres unidades de negocios: tambo, empresa láctea y agricultura. La joven valoró el rol de los mandos medios en la estructura empresarial. “Si ellos conocen los objetivos es más fácil seguir, delegar”, dijo y resaltó a la “comunicación” como un valor esencial. Explicó que realizaron “coaching empresarial” con los equipos de trabajo para fortalecer ese vínculo a través de reuniones semanales en el tambo. “Necesitamos gente joven que quiera venir a trabajar y es importante cautivarlos y facilitarles la actividad”, reflexionó. Para eso, la tecnología hizo su aporte. “Tenemos un establo robótico donde podemos variar los horarios en invierno y verano. La gente ingresa a las 7 de la mañana y se van a las 11 y luego regresan a las 17 y a las 18.30 se van”, indicó. De esta forma “ordeñar de esta forma es más agradable para los trabajadores y además logramos tener la mayor parte de animales en ordeñe”, afirmó la empresaria quien reconoció que tuvieron que flexibilizarse para lograr un ambiente de trabajo más amigable. Dijo además que la tecnología “nos dio mucha información más certera” y planteó que todo el tiempo están comparando los datos del tambo robótico con el convencional, algo que les permite “llegar antes” en la toma de decisiones. Montechiarini explicó además que, como ocurre en el sector, un punto crítico es la retención de recursos humanos. “Gran parte del personal trabaja hace tiempo en la empresa, pero nos pasa que en el área de ordeñe convencional hay tres o cuatro puestos que cada quince días están vacantes porque es muy difícil para un joven adaptarse a los horarios del tambo”. En ese punto aseguró que “la tecnología ayuda” a mejorar procesos para lograr retener personal.

>> Leer más: Dos tambos que apostaron a la innovación constante

•Rocío Chiavassa es gerenta del Grupo Chiavassa, ubicado en Carlos Pellegrini, Santa Fe. Es la más chica de cuatro hermanos que administran la empresa familiar y son la cuarta generación de productores de leche. La firma pasó de 600 a 1.550 animales en ordeñe y de producir 15.500 litros con 29 empleados a producir 55 mil litros diarios con 94 personas en poco más de una década. Entre los hitos de la innovación incorporaron el primer tambo calesita con 40 bajadas que les permitió ganar en productividad. También cuentan con collares que miden la actividad y la rumia del animal para detectar cuándo está por enfermarse y poder atenderlo de antemano y ver los tiempos óptimos para la inseminación. Por otra parte cuentan con una crianza robotizada donde las terneras comen a través del robot que registra este proceso y les permite conocer la historia del mismo. “Somos fans de generar información en todos los procesos, porque es clave para la toma de decisiones”, dijo. También se apoyan en el trabajo interdisciplinario de los equipos (veterinarios, ingenieros, áreas de nutrición, etc.). “Una vez definido el objetivo se hace un análisis económico financiero del proyecto, se busca a los equipos responsables y se avanza”, dijo. En el establecimiento conviven varias generaciones, empleados con 40 años de trabajo y jóvenes. Para integrar los saberes, organizaron talleres con psicólogas de modo de lograr sinergias entre los empleados. “Tenemos el gran desafío de aprovechar la tecnología para hacer más atractivo al sector para la gente joven y mejorar las condiciones de trabajo para que se queden en el campo”, agregó. “La tecnología por si sola no hace magia”, dijo Chiavassa, “uno tiene que analizar qué problema tiene _si es de proceso, de rentabilidad _ después interdisciplinariamente ver las posibles soluciones. Explicó que allí los recursos humanos son clave y puso el ejemplo de cuando incorporaron la crianza robotizada en un primer momento se disparó la mortandad de terneros. Gracias a la interacción y la mirada atenta del personal pudieron detectar que el problema estaba en la línea de agua que se había contaminado por una pinchadura que pasaba por un sistema de efluentes y al rehidratar la leche que tomaban las terneras producía una contaminación que les provocaba la muerte. “Es mucho prueba y error y no todas las tecnologías se adaptan de igual forma a lo que necesitan las empresas”, precisó. Por eso es clave entender “que viene para ayudar en procesos y también en condiciones de trabajo, no a robar un puesto”.

•Victoria Maure es médica veterinaria, pero es fundadora de Rivarola Grupo, una empresa que tiene 9 establecimientos en el noreste de Córdoba, comprendidos en la zona de la laguna Mar Chiquita hasta Las Varillas. “Hacemos foco en la tecnología de procesos, usamos mucho software, en el caso de la lechería monitoreo por collares”, dijo la empresaria pero aclaró que lo esencial en la estructura de la compañía es “afianzar los equipos de trabajo en las localidades donde se encuentran”. El grupo produce leche, carne, hace agricultura y algo de logística. Se trata de la primera generación de una empresa que fundaron junto a su esposo en 2005 y luego de ser asesores técnicos. Ese año adquirieron un tambo de 150 vacas y actualmente producen más de 100 mil litros diarios. “El desafío es poder seguir escalando”, detalló y el gran soporte fue armar un equipo de puestos medios confiable para delegar la toma de decisiones. “En nuestro caso somos una empresa que tracciona el factor humano”, dijo y recordó que organizaron un esquema de trabajo donde el equipo administrativo trabaja sin horario fijo y consensuando los tiempos. El uso de la tecnología les permitió dar un salto. “Empezamos en 2005 y tuvimos un crecimiento en escala. De los nueve tambos, cuatro son dry lot (un corral techado donde las vacas pueden o no salir a pastorear). De ellos sale el 80% de la producción del grupo, que a nivel tambo utilizan la tecnología de ordeño a robot. El gran desafío que tenemos los productores es hacer empresas atractivas y ponerles toda la creatividad para lograr que la gente se quede y pueda desarrollarse”, resumió la ingeniera agrónoma.

Ver comentarios

Lo último

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Biocombustibles: la clave para descarbonizar la aviación

Agroexportaciones: un diagnóstico para salir del estancamiento

Agroexportaciones: un diagnóstico para salir del estancamiento

La Mesa Agroalimentaria pide que devuelvan retenciones a pequeños productores

La Mesa Agroalimentaria pide que devuelvan retenciones a pequeños productores

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo