Precios Cuidados: aumentan los productos pero las empresas lácteas están "en rojo"

Fuerte advertencia de la cámara industrial que agrupa a las principales usinas del país. Se renovó el convenio de Precios Cuidados en lácteos pero preocupa el aumento sideral de los costos fijos. Creció el valor de la leche cruda más que la inflación.
15 de abril 2022 · 06:00hs

El grupo de empresas lácteas que participa del acuerdo con el Gobierno por precios cuidados, representadas por el Centro de la Industria Lechera principalmente, renovó el pasado 7 de abril el programa de precios sugeridos a salida de fábrica para unos 80 productos de la canasta láctea. Sin embargo, hay demasiadas inconsistencias en esta política que no termina de convencer a nadie, ni a industriales y comerciantes, ni a los consumidores, que lejos de ver precios estables en las góndolas, sufren aumentos que en marzo estuvieron en el orden del 9% en este rubro particular.

En efecto, el mes pasado la inflación general promedió 6,7%, la más alta de los últimos 20 años, pero en lácteos fue aún peor el salto. La canasta de estos productos que mide el INDEC en el Gran Buenos Aires, arrojó una suba intermensual del 8,7%, y un incremento interanual del 66,2%.

complemento NOTA3 (1).jpg

Sin embargo desde la industria elaboradora de los lácteos indican que eso no es lo que marcan sus números. “Hemos renovado el convenio de precios cuidados con el Gobierno con un incremento que consideramos insuficiente porque no acompaña los aumentos de costos, que para la mayoría de las empresas no alcanza para empardar las subas de estos últimos meses”, explicó el presidente del CIL, Ércole Felippa.

“El Gobierno autorizó, dependiendo de cada producto y empresa, un aumento a salida de fábrica del 6 al 9% en el mix de producto y un poco más para leche fluida que es el producto que más atrasado venía”, señaló. Pero según aclara el industrial “esos aumentos vienen a compensar los atrasos que se arrastran desde octubre de 2021 (cuando comenzó el esquema de precios cuidados) y que quedaron rezagados desde enero de este año (en una actualización deficitaria) cuando se dio continuidad al programa trimestral; incluso en octubre se salteó un aumento porque nos retrotrajeron el incremento que correspondía hacer y quedaron algunos productos con precios de mediados del año pasado”. Además, “los aumentos que autoriza el Gobierno no son para aplicar de un solo golpe sino a lo largo de los tres meses, con lo cual, tenemos una inflación promedio mensual del 5% con un ajuste del 2 a 3 % por mes que lo vamos a terminar de aplicar en junio; es decir, la brecha se sigue agrandando cada vez más”, indicó el representante lácteo.

“Siempre lo reitero en las reuniones con el Gobierno: en un proceso inflacionario que tiene importantes desacoples de la macroeconomía, los precios son la consecuencia no la causa de la inflación”, razona Felippa, quien lo ejemplifica de manera muy simple. “Es muy difícil pretender congelar los precios a salida de fábrica cuando los costos aumentan todos los días en nuestra estructura operativa”. A saber, “la materia prima (que representa el 50% del total de costos), la mano de obra (hasta el 20% en algunas industrias), los insumos (que se llevan hasta el 12%) y la logística (que según cada caso es del orden del 8 al 12%), son algunos de los principales rubros que se mueven casi todos los meses, mientras nosotros no podemos trasladar eso a los precios”.

Según afirman desde el CIL, “esto de alguna manera explica el resultado que están teniendo la mayoría de las empresas lácteas que están con sus balances en rojo; es matemático, si los costos aumentan y los precios a salida de fábrica no acompañan, se produce le quebranto”.

Aquí es donde la estrategia de cada empresa inicia un juego ajedrecístico que implica muchas veces incumplir con los convenios que se firman para evitar llevarla a la quiebra efectiva. Se modifican los volúmenes, los envases, los canales de venta y entonces los “programas” del Gobierno no se encuentran en las góndolas de todo el país, porque las industrias achican esas partidas y diversifican su oferta hacia aquellos productos que pueden ajustar fuera de los precios cuidados, atendiendo un segmento que todavía puede absorber los aumentos.

El más importante necesita más

Las industrias están plasmando la necesidad que tienen de materia prima en una competencia que está haciendo subir el precio de la leche cruda y esto quedó reflejado en el fuerte incremento que tuvo en el mes de marzo.

Según la Dirección Nacional de Lechería con datos del SIGLEA (8.024 liquidaciones de tambos de 362 industrias), el aumento de la materia prima fue en promedio del 7,2% en el último mes (55% interanual) arrojando 40,42 $/litro.

Entre los factores que explican este aumento, se cita el factor internacional, donde el precio del commodity Leche en Polvo “si bien ha bajado”, se mantiene en un nivel muy atractivo de 4.500 US$/tn. Según describe Felippa, hay una necesidad de las empresas de mantener sus cañerías con leche porque los costos fijos así lo exigen. “Si nosotros analizamos el precio de la materia prima en función de lo que puede dar el mercado interno (que hoy explica el 75% del total) no tiene mucho sentido que estemos dando este aumento, pero la competencia por el mercado exportador sí lo permite y nadie quiere perder terreno”.

Un problema llamado Rusia

Aquí vale una digresión por parte de la industria: “al margen de los buenos precios internacionales, no debemos soslayar lo que está pasando en el mercado exportador como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, porque en 2021 Federación Rusa fue el tercer destino en importancia de las exportaciones lácteas argentinas, lo cual hoy está provocando una situación compleja”, señala con preocupación Felippa.

La mercadería que logró llegar a Rusia antes del conflicto no se puede cobrar, por el embargo del sistema financiero que se le impuso a los bancos de ese país; por otro lado había envíos que estando en destino, sufrieron el bloqueo de ingreso con lo cual hubo que re-direccionarlos; y por últimos, hay containers que estaban listos en nuestro puerto para salir hacia allá y como consecuencia del impedimento logístico en la zona, hubo que reincorporarlos al mercado interno para no perderlos, con lo cual es bastante probable que encontremos en las góndolas quesos nacionales con etiqueta rusa. En síntesis, no está fácil el contexto internacional tampoco”, advirtió el industrial cordobés.

La señal

Continuando con el tema del precio al productor, “lo fundamental es dar una señal al sector primario para que siga produciendo, porque aún con estos precios medidos en dólares (35/36 ctvs) que son buenos en términos históricos, el incremento de los granos (maíz y soja) obviamente que la ecuación no cierra. Tenemos que evitar que el productor reduzca el uso de concentrados porque eso se refleja en la producción, o peor aún si esta situación se mantiene, que tome otra dedición todavía más drástica”.

El costo de la mano de obra

La paritaria anual con el gremio Atilra está a la vuelta de la esquina. En abril deben comenzar las negociaciones por el aumento, y desde la industria láctea ya saben que tendrán que hacer una oferta más que generosa si al menos pretenden empardar una inflación anualizada totalmente desmadrada que supera ampliamente el 50%.

No hemos comenzado a dialogar todavía, pero nosotros seguramente estaremos acompañando un proceso similar al que se está dando en el resto de las actividades y que tiene que ver con igualar la inflación”, admite Felippa, quien entiende que “en una negociación salarial hay intereses de ambas partes y es lógico que haya puja, porque por un lado el reclamo sindical es genuino para actualizar la inflación pero por el otro, nosotros deberemos presentar las dificultades que enfrenta la industria en el mismo contexto, ya que precisamente nuestra inflación a salida de fábrica no fue la misma que la general que paga el consumidor”.

El Gobierno hace tiempo

En el medio, el CIL, junto con las otras dos cámaras industriales (APYMEL y JIPL), continúa esperando que el Gobierno acepte la propuesta que se le presentó para tratar de resolver el tema costos de producción y obtener un respiro que le permita hacer frente a todos los problemas acumulados. “Todavía no fue considerada esa idea donde le ofrecíamos al costo un incremental de volumen (33 millones de litros mensuales) para precios cuidados, cuyo convenio actual tiene un volumen menor y encima sin que logremos cubrir nuestros costos”, se lamentó Felippa.

“En primer lugar, la propuesta que hace la fábrica es sobre los precios nuestros, lo que pasa luego más adelante en la cadena ya no nos corresponde, y vemos que Comercio Interior nos pide el esfuerzo a nosotros pero a la vez observamos cómo se pierde en el camino dicho esfuerzo que hace la producción”, alertó el industrial.

Un ejemplo es lo que sucede con la brecha (medida por el INDEC) entre los precios mayoristas y los finales que paga el consumidor: “en el último año vemos que el aumento al consumidor supera en un 18% los aumentos que tuvo el producto a salida de fábrica”. Entonces, “lo que planteamos es que nosotros entregamos un producto que está por debajo del costo y en realidad el consumidor no lo termina aprovechando; por eso la propuesta nuestra es que aumentemos el volumen de lácteos en precios cuidados pero que se nos permita cubrir los costos, cosa que obviamente el Gobierno no autoriza por el momento”.

Cabe añadir que el índice de Precios de la Industria Mayorista (IPIM) se conocerá la semana próxima. Allí se podrá cotejar este último dato.

Ver comentarios

Las más de leídas

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Lo último

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Agroecología en acelgas: más nutrientes, menos agroquímicos

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Mejoramiento genético de sauces: un hito en la producción forestal del Delta del Paraná

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Malezas: qué hacer frente a la resistencia del capín arroz

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo