Biocombustibles: el HVO no para de crecer en Estados Unidos

La expansión de este combustible tracciona la producción de aceite de soja norteamericano, que bate récords. La Bolsa de Rosario estimó el impacto que tiene sobre el negocio de la molienda en Argentina

25 de marzo 2025 · 06:15hs

La cosecha estadounidense augura marcar un récord en el crush de soja para la campaña 2024/25 con 65,5 millones de toneladas, según proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda). Por ello, la producción de aceite de soja en los Estados Unidos sería la más alta de su historia, apenas por debajo de 13 millones de toneladas. ¿Cómo impacta eso en Argentina, uno de los principales exportadores globales de subproductos oleaginosos? Un efecto importante es profundizar la pérdida de participación de la industria local en el mercado global de harinas. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario lo analizó en detalle.

Según el estudio elaborado por los economistas Guido D’Angelo y Julio Calzada, uno de los grandes impulsos al crush estadounidense viene por la fuerte suba en el consumo de biocombustibles en ese país, en tanto tilicen aceite de soja como insumo. El alza en la producción del Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO) o Renewable Diesel explica parte de esta tendencia. Este biocombustible obtenido mediante un tratamiento con hidrógeno como catalizador tiene entre sus características más destacadas el hecho de que se puede usar al 100%, puro o en cualquier nivel de mezclas. Es decir que es “químicamente equivalente” al diésel fósil o gasoil y puede utilizarse sin necesidad de ajustar los motores de los vehículos.

Agro. En el caso del maíz, el mercado está tirante y seguirá así hasta que llegue el grano de EEUU. Podemos darnos el lujo de esperar algo más, pero sabiendo que, de largo, debería caer, indicó Romano.

El agro argentino en la encrucijada: volatilidad cambiaria, cosecha en marcha y tensiones globales

El gobierno salió de la tablita cambiaria y ahora pulsea por la liquidación de agroexportaciones.

Tras la devaluación, se reinició la pulseada por los agrodólares

Nuevo canal

El HVO es producido con múltiples insumos en los Estados Unidos, dentro de los cuales el aceite de soja es el principal, pero no el único. Cerca del 40% del HVO producido en 2022/23 tuvo por insumo al aceite de soja, una participación que caería al 35% en la campaña 2023/24 pero persistiría aun así como principal base para la producción. Además de este aceite, también se produce a partir de sebo animal, aceite de colza, aceite de maíz, aceite de cocina usado, entre otros insumos.

En este sentido, la producción de HVO en Estados Unidos habría crecido más de un 15% en 2024 respecto de 2023. Con datos hasta noviembre del 2024, los niveles productivos hasta el mes 11 ya superan la producción del total de 2023, un año dónde el HVO creció cerca de un 75%.

Si bien la asunción de Donald Trump traerá consigo sustanciales cambios en la política energética estadounidense, la nueva administración destacó el rol de los biocombustibles en su matriz energética. “De las últimas tres ordenes ejecutivas del presidente Trump en temas energéticos, en las tres se destacó la prioridad en expandir la producción doméstica de biocombustibles”, fueron las palabras del subdirector de la Oficina de Política Energética del Usda en el Agricultural Outlook Forum, que tuvo lugar la semana pasada.

Más allá de ello, las oscilaciones relativas a la imposición o no de aranceles y la dudas sobre el financiamiento a algunos programas de apoyo trae incertidumbre a la industria de biocombustibles de los Estados Unidos.

La política de subsidios más importante a nivel federal para el HVO es el Blender’s Tax Credit, que otorga desgravaciones fiscales para la mezcla de biocombustibles con el pool de diesel. Sin embargo, el principal impulso fue el California Low-Carbon Fuel Standard (LCFS), que otorga créditos de carbono para lograr los objetivos de reducción de emisiones. Por ello, el Estado de California es responsable de más del 60% del consumo de este biocombustible en los Estados Unidos. Al límite del cumplimiento de los cortes para el biodiesel, el 2024 se consolidó como el segundo año consecutivo con mayor producción de HVO que de biodiesel en los Estados Unidos, una tendencia que augura consolidarse en los años venideros.

Impacto en Argentina

Con este contexto, un factor central que impacta en las exportaciones argentinas es el crecimiento de la producción de harina de soja en el marco de la suba del crush estadounidense. Hace más de dos años ya se advertía el crecimiento estadounidense y la potencial competencia con los principales productos de la canasta exportadora argentina. Rompiendo récords por tercer año consecutivo, y con un consumo doméstico creciendo a menor ritmo, las exportaciones de harina de soja desde Estados Unidos esperan totalizar cerca de 15,8 millones de toneladas en la campaña 2024/25.

Esto implica un alza exportadora del 8% respecto a la cosecha pasada, del 26% respecto a los valores de hace cinco años y de un 50% respecto de los registro de hace una década. Este crecimiento exportador de Estados Unidos, en conjunto con la tendencia muy positiva para el crush del Brasil, vienen recortando el peso de Argentina en el mercado mundial de harina de soja. Luego de tocar un máximo en la campaña 2016/17, con cerca de la mitad de las exportaciones globales de harina de soja, el crush en el país se mostró entre estable y declinante frente al recorte de las cosechas de soja.

Tres años Niña consecutivos trajeron la peor cosecha en décadas en la campaña 2022/23, cuando Argentina representó el 31% de las exportaciones globales de harina de soja. Sin embargo, a pesar de la recuperación productiva y los niveles importadores de soja, el fuerte crecimiento de los otros orígenes traería a la Argentina una participación cercana al 37% del mercado mundial de este producto en la venidera cosecha 2024/25.

“No no debe dejarse de lado que el crecimiento del crush en Estados Unidos no es exclusivamente por su política de biocombustibles”, advirtieron los economistas. Y explicaron: “Si bien en las últimas dos cosechas Estados Unidos prácticamente importó la misma cantidad de aceite de soja que la que exportó, no parece ser el caso para la campaña 2024/25, cuando se espera que se tripliquen las exportaciones de aceite, totalizando 0,7 millones de toneladas. Si bien este volumen se encuentra por debajo de los niveles exportadores estadounidenses, que promedian el millón de toneladas en la década previa al inicio de la pandemia y al boom del HVO, aún así esta recuperación trae más oferta de aceite de soja a los mercados globales”.

Ver comentarios

Las más de leídas

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

Lo último

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo