El aceite podría ser la clave para entender la firmeza y la volatilidad de la soja

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analizó cómo se mueven los precios. El impacto local del movimiento en los mercados internacionales. El peso del aceite

17 de marzo 2025 · 13:56hs

¿Qué pasará con el mercado? ¿Cómo se moverá la cotización de la soja? Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, consideró que el mercado de la soja “se presenta enigmático”. ¿La clave es el aceite?

Para dar más detalle: los niveles de stocks son altos, mientras que las compras de China son lentas y deberían pasar de Estados Unidos a Brasil por la guerra comercial. Sin embargo, los precios están firmes.

Agro. En el caso del maíz, el mercado está tirante y seguirá así hasta que llegue el grano de EEUU. Podemos darnos el lujo de esperar algo más, pero sabiendo que, de largo, debería caer, indicó Romano.

El agro argentino en la encrucijada: volatilidad cambiaria, cosecha en marcha y tensiones globales

El gobierno salió de la tablita cambiaria y ahora pulsea por la liquidación de agroexportaciones.

Tras la devaluación, se reinició la pulseada por los agrodólares

Romano consideró que la clave para entender la fortaleza de la soja esté “posiblemente” en el aceite. “El stock/consumo de los principales aceites está en mínimos históricos, pero con la palma en stocks muy bajos y precios disparados. En tanto el de colza, no sólo tuvo baja producción, sino que tanto China como EEUU. pusieron aranceles que frenan el comercio. Ambos deberán enfocar más su demanda en aceite de soja. A la vez, India ya venía haciendo lo mismo, incluso postergando sus compras de aceite de palma a la espera de precios más bajos. La gran duda aquí es la política de biocombustibles en EEUU. Sin el aceite usado de China ni la Colza de Canadá, el aceite de soja seguiría muy demandado, y sus stocks en EE.UU. son mínimos”, enumeró el especialista.

¿Y cómo incide esto en el país? “En Argentina esto lleva a una capacidad de pago de exportación por debajo de 270, con una de industria en 297 con un margen razonable para cosecha, y de 317 con margen 0. Ese sería el piso y techo de cotizaciones, así como su valor más razonable”, indicó el investigador de la Universidad Austral.

La evolución de los mercados internacionales

Sobre el maíz, son pocas las noticias a escala mundial con los fondos saliendo de su posición neta comprada. “La normalización de lluvias en Argentina, la agilidad con la que se sembró la safrinha en Brasil cuando el clima lo permitió, y la confirmación de mayor área en EEUU hicieron que el mercado bajara un escalón. Sin embargo, con stocks chicos por mayor consumo que lo esperado, los precios siguen interesantes”, analiza.

El investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos también indicó que Brasil seguiría expandiendo su consumo interno (alcista), mientras que el Usda estima menores importaciones de China, incluso más bajas que las estimadas por ese país (bajista).

En el mercado local, la trilla de maíz se encuentra demorada por las lluvias, mientras que hay fuertes discrepancias en cuánto quedará la producción: 49 para la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y 44 para la Bolsa de Comercio de Rosario. “Para el mundo esto no es significativo, y localmente estando por encima de 40 no debería ser un problema. Sin embargo, en un contexto de demanda internacional activa, podemos ver tirantés”, detalló.

Así, con menos área de soja en Estados Unidos y más de maíz, “el precio de la soja debería ir de valores bajos a más altos y los de maíz bajar cuando llegue el ciclo nuevo, y el clima en ese país empezara a tomar la escena en los próximos meses”.

Finalmente, con respecto al trigo, Romano sostuvo que el factor Rusia es alcista: “Las exportaciones mes a mes se hacen más pequeñas, y la cosecha nueva, por más que el gobierno muestre que mejora, tiene un problema de fondo: se sembró sin humedad. Pero esto está ya muy descontado en precios y los stocks del mundo tampoco son tan bajos. Adicionalmente otros países ya están aumentando intención de siembra ante la señal de precios”.

>> Leer más: Agricultura inteligente y digital de la mano del Inta

Y en Argentina quedan unas 8 millones de toneladas del ciclo viejo por colocar. De ese total, el especialista indica que 4 deberían quedar para el consumo interno. “Con lo restante se puede abastecer a Brasil con creces, lo que nos fuerza a ir en búsqueda de otros mercados. No podemos pedirle un salto a este mercado. En tanto, la relación de insumo producto del trigo, y la recarga de humedad, hace pensar en mantener o incrementar el área. Si es así, tengamos cuidado con los precios del nuevo ciclo”, advirtió Romano.

Ver comentarios

Las más de leídas

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

Lo último

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

El gobierno nacional homologó la emergencia agropecuaria para Santa Fe

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

Pastizales urbanos: un refugio de biodiversidad en peligro

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

El maíz está a salvo de la chicharrita, pero es necesario mantener el monitoreo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo