Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Herramientas financieras para campear la baja de precios

XI Congreso de Agroeducación. Los especialistas apuntan a la gestión empresarial para la toma de decisiones. El papel de los mercados de futuros

7 de diciembre 2024 · 06:00hs

Las perspectivas internacionales sobre el precio de los granos tienen en vilo a los productores agropecuarios. Este fue uno de los ejes centrales del XI Congreso de Agronegocios, organizado por Agroeducación, que se realizó en Bolsa de Comercio de Rosario y contó con la participación de más de 400 personas en modo presencial y más de 2.000 personas en forma virtual.

Durante el encuentro, Javier Buján, director ejecutivo de Kimei Cereales, señaló que el nuevo paradigma planteado por el actual gobierno orienta a las agroempresas a realizar cambios necesarios en la toma de decisiones, usando los mercados de futuros y las herramientas que estos ofrecen. “Las retenciones a la exportación hay que quitarlas, pero no es el norte sobre el que deben postergarse decisiones que se pagaran con baja de precios”, indicó.

El mercado de Chicago reacción al alza tras conocerse el informe del Usda.

El precio de la soja subió en Chicago tras el último informe del Usda

Se declararon 68,3 millones de toneladas de ventas al exterior el año pasado.

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Antonio Ochoa, director de RJO’Brian, enfatizó la necesidad de tener una mirada empresarial para gestionar decisiones, mientras que Celina Mesquida, operadora en la misma firma, analizó la realidad del mercado internacional, “con el cambio de gobierno estadounidense de por medio, grandes stocks de granos y crecimiento desacelerado de la demanda”.

“La matriz de consumo estadounidense no debiera plantear cambios bruscos en lo que a biocombustibles se refiere, además de la importancia exportadora de este país en los energéticos verdes”, señaló.

El analista granario Sergio Juve destacó los altos stocks de soja en el mundo y Argentina, en un contexto de precios locales aún distorsionados por retenciones y tipo de cambio, etcétera sin fecha cierta de finalización. “Hoy el mercado local está pagando la soja, por encima de la capacidad teórica y no hay fuerza para que los precios sumen valor, mientras no hay tampoco fuerza de venta, con lo que podría llegarse a la nueva cosecha 24/25 con más de 10 millones de toneladas, presionando más a la baja los precios”, advirtió. Y sugirió “gestionar coberturas sin comprometer entrega de mercadería con futuros, y sin cerrar precio, pero sí cubriendo pisos, con opciones para la futura cosecha”.

Tendencias en Agroeducación

En cuanto a saldos 23/24, con un mercado invertido y tasas positivas, dijo que el negocio pasa por liquidar disponible e invertir en herramientas financieras que agreguen valor a dichas liquidaciones, en lugar de guardar grano. Se necesita reacomodar las políticas del agro en torno a quita de retenciones y unificación cambiaria, pero el productor no debe sacar su mirada de los agronegocios y tomar coberturas para acotar riesgo de bajas tanto en soja como en maíz. El trigo, por otro lado, vale esperarlo y llevarlo a marzo, tomando posición Fernando Vuelta, director de comercialización de Agroeducación, sugirió vender primero maíz, después soja, y por último trigo. “Los precios son buenos, aunque la rentabilidad es mala”, advirtió. Señaló que al trigo “habría que esperarlo un poco”, mientras que el girasol “es un mercado medio escondido” pero que se puede aprovechar “cuando aporta rentabilidad”. En cuando a la cebada, tiene más chances hacia adelante, según la combinación de cervecera y forrajera.

agroeduc2.png
El congreso de Agroeducación se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario.

El congreso de Agroeducación se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario.

El analista subrayó la importancia de “atravesar la tormenta y no sacar las manos del timón, tomando decisiones”. La escala agrícola en campo alquilado, describió, es de más de 500 hectáreas. “En campo propio es más flexible, con 250 hectáreas podría ser suficiente”, agregó.

Por su parte, Ezequiel Cornejo, director comercial de Cofco, habló de la tendencia internacional de commodities. Dijo que la oferta de soja 24/25 sumó más de 40 millones de toneladas a la campaña anterior, mientras que la demanda solo creció en 5 millones. Los mercados de maíz y trigo, sin tensión geopolítica entre Rusia y Ucrania, “tampoco se ven alcistas”.

Por otro lado, China demanda menor volumen de soja y maíz, y se mantiene constante en trigo, de modo que su intervención “no agregará fuerza al mercado”. Estados Unidos buscaría asegurar el cumplimiento de fase 2 del acuerdo con China. “Si se logra no habría mayor escalada de aranceles”, explicó.

Leer más: Trigo: la campaña más rápida de los últimos cuatro años

También precisó que “las subas en soja por el aceite tienen tiempo de caducidad, ya que hay alta capacidad instalada y competitividad, con excedente de harina, que presionará sobre los granos”.

En ese sentido, dijo que si bien se viene un ciclo bajista, la geopolítica, específicamente de mano del consumo energético traccionada por el consumo de la Inteligencia Artificial, será la que devuelva al mercado de commodities a un nuevo ciclo alcista.

Estrategias de cobertura y herramientas financieras

El negocio agropecuario no solo es producción y precios. También involucra estrategias de cobertura, planificación financiera y fiscal. En ese punto, el presidente del Matba-Rofex, Andrés Ponte, destacó la importancia de desarrollar mercados sólidos y transparentes. La integración del Matba con el Rofex y la más reciente fusión con el MAE, va en ese sentido.

El ejecutivo resaltó que la tecnología y las capacitaciones puestas al servicio del descubrimiento de precios tanto del mercado de granos como mercados financieros, ahora integrados, “abrirá puentes para transformar el mercado de capitales local y avanzar hacia el país que todos queremos”.

agroeduc1.png
Javier Buján, presidente Director Ejecutivo de Kimei Cereales SA modera el panel.

Javier Buján, presidente Director Ejecutivo de Kimei Cereales SA modera el panel.

Juan José Preciado, presidente de Ricsa y miembro del Consejo de Vigilancia del Mercado Argentino de Valores, destacó el mercado de capitales como una herramienta para buscar crédito. De hecho, subrayó que el 40% de sus operaciones están orientadas a préstamos a pymes. A su juicio, con el nuevo modelo económico “hay un quiebre en la política de Argentina, y eso hace que el sistema financiero sea prestable”. Y advirtió que, en un escenario de estabilidad, sin saltos devaluatorios ni inflación, será “fundamental ganar eficiencia en el manejo de las inversiones según aversión al riesgo”.

En sintonía, Mariano Echegaray, director tributario de Agroeducación, explicó que en el nuevo escenario “no habrá licuación de impuestos por inflación”, lo que obliga a mayor planificación y gestión de compras y ventas. “Aguantar precios de granos a veces es mal negocios, entramos a un cambio de hoja de ruta; hay que hacer planificación fiscal, es decir, anticiparse al efecto económico financiero de una actividad según la fecha de cierre de ejercicio”, señaló.

Carlos Etchepare, de Canal Rural, recordó que en la década del 90 no había derechos de exportación y desaparecieron miles de productores. “Para que las empresas agropecuarias persistan es fundamental avanzar en producir, ganar, trabajar, aprender y gestionar, trabajar tranqueras afuera y usar las herramientas accesibles a cada uno”.

Salvador Di Stefano, titular de Agreoducación, concluyó que es tiempo de hacer un plan de negocios. “Hoy hay un camino diferente ante reglas de juego que cambiaron, hay que avanzar con la profesionalización del campo, agregar valor a través de la eficiencia, porque no se superarán errores con devaluación ni inflación”.

El momento del sector tambero en Argentina

Andrea Passerini, directora de lechería en Agroeducación, analizó el momento del sector tambero, en una etapa precapitalista, dada la falta de desarrollo de un mercado transparente que brinde una referencia de precios. “No hay un sistema de comercialización institucionalizado, desarrollado, por tanto, los tamberos no tienen señal de precios y venden a ciegas”, se quejó. El año pasado se perdieron casi 500 tambos y 100.000 vacas.

“Considerando que la vaca come dólares y se ordeña en pesos, la buena decisión pasaba por tomar todos los créditos posibles en pesos para capitalizarse en maquinaria, trabajo, etcétera”, señaló. Esta estrategia permitió “financiar y mejorar los límites productivos, a la defensiva de un año de seca”. Así, dijo, el sector llegó “mejor armado”.

Ver comentarios

Las más de leídas

Giraudo: el nuevo Inta dejará de hacer asistencialismo agropecuario

Giraudo: el nuevo Inta dejará de hacer asistencialismo agropecuario

Nuevo default en el agro: una empresa cordobesa incumple el pago de ON

Nuevo default en el agro: una empresa cordobesa incumple el pago de ON

Default en el agro: Los Grobo anunció otro incumplimiento

Default en el agro: Los Grobo anunció otro incumplimiento

Lo último

Default en el agro: Los Grobo anunció otro incumplimiento

Default en el agro: Los Grobo anunció otro incumplimiento

Giraudo: el nuevo Inta dejará de hacer asistencialismo agropecuario

Giraudo: el nuevo Inta dejará de hacer asistencialismo agropecuario

Nuevo default en el agro: una empresa cordobesa incumple el pago de ON

Nuevo default en el agro: una empresa cordobesa incumple el pago de ON

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo