Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Preocupa la deficiencia de potasio en campos de la región centro

La falta de este nutriente limita los rindes en Entre Ríos y muestra respuestas incipientes en lotes de Santa Fe y Buenos Aires. Ensayos realizados por Fertilizar, el Inta, Conicet y universidades, destacan que se pueden obtener hasta 10-30% más de cosecha en maíz, trigo y soja si se fertiliza.
1 de diciembre 2021 · 06:00hs

Fertilizar Asociación Civil, entidad que promueve el manejo responsable de la fertilización de cultivos, presentó resultados de la Red de Nutrición con Potasio, un proyecto que comenzó en 2018 y es realizado en conjunto con el Inta, el Conicet, y las facultades de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional Entre Ríos y de Ciencias Agrarias de Balcarce, con el apoyo de las empresas Uralkali, Nitron y Canpotex.

“El Proyecto se diseñó sobre la hipótesis de un descenso significativo en los niveles de potasio (K) en el país, información que se corroboró con la construcción de los mapas de disponibilidad de nutrientes realizados en 2011 y en 2018 entre suelos prístinos con suelos en producción en el este de la región pampeana, que se suman al problema de deficiencia que ya existía en suelos de la zona de la provincia de Corrientes”, describió la Ing. Agr. M. Fernanda González, gerente ejecutiva de Fertilizar AC quien, junto con el Dr. Fernando García, de la FCA-UNMdP-Balcarce coordinan el Proyecto Potasio de la entidad.

A partir de estos antecedentes, Fertilizar AC, Inta, Conicet y las facultades de Balcarce y Entre Ríos iniciaron nuevos ensayos en la campaña 2019-2020 en Corrientes y en el este de Entre Ríos en cultivos de arroz, maíz, soja y trigo.

image (3).jpg

“Hubo una respuesta significativa en el 50% de los casos de maíz, en el 40% de soja y en el 50% de trigo, es decir que en ese porcentaje de lotes se registraron bajos niveles de potasio y la aplicación de este nutriente redundó en respuestas significativas, en aumento en la productividad y, por lo tanto, la rentabilidad del cultivo”, aseguró el Ing. Agr. Juan Orcellet, del Inta Concepción del Uruguay, a cargo de los ensayos de Entre Ríos.

“Se trata de un macronutriente y la deficiencia puede llegar a todos los suelos”, marcan los resultados de esta Red de Nutrición con Potasio “Se trata de un macronutriente y la deficiencia puede llegar a todos los suelos”, marcan los resultados de esta Red de Nutrición con Potasio

En números, las respuestas máximas promedio fueron de 301 kg/ha en arroz, 1.509 kg/ha en maíz, 281 kg/ha en soja y 485 kg/ha en trigo.

Con esos ensayos se pudo hacer “una calibración preliminar” del análisis de potasio intercambiable con la respuesta de los cultivos. “Lo que nos muestra esta calibración es que el rendimiento varía en función del potasio y tenemos el 90% de rendimiento relativo en valores de potasio en el suelo de 250 partes por millón (ppm). Es decir, que debajo de las 250 ppm tendríamos respuestas superiores al 10% en rendimiento”.

En ensayos realizados en otras regiones como centro-este de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, los niveles de potasio tuvieron un descenso menor y la deficiencia no es aún igual de relevante. “Pero hay algunas tendencias en maíz y soja ya con respuesta a las aplicaciones que debemos observar con atención”.

Asimismo, en los ensayos de respuestas en el sudeste de Córdoba y en el centro y sudeste de Buenos Aires, tampoco se presentaron todavía niveles bajos de potasio, por lo que se consideran regiones sin deficiencias ni respuestas físicas significativas hasta el momento.

image (4).jpg

En un ensayo reciente iniciado en un campo con suelos arenosos ubicado en el partido de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, que midió un nivel de K de 240 ppm, se hicieron aplicaciones de cloruro de potasio de 30, 60 y 120 kg/ha y se comprobó preliminarmente “el efecto visual en el desarrollo del cultivo” frente al lote testigo en que no se aplicó potasio.

“Es bueno poder anticiparse a lo que va a venir más adelante, porque la carencia de potasio lamentablemente va a llegar”, afirmó el especialista del Inta 9 de Julio, Luis Ventimiglia, quien dirigió este ensayo de provincia de Buenos Aires.

Recomendaciones

A modo de resumen, el Dr. García precisó que en el este de Entre Ríos y sur de Corrientes, “lo que sería el eje de la Ruta 14”, se dan “respuestas claras” a la fertilización con K, “por situaciones muy importantes de deficiencia”. También comentó que “se ambientaron los lotes por rendimiento y la variable que mejor explica la diferencia de ambientes es el contenido de K intercambiable”.

Por ello aconsejó, “hacer análisis de suelo para monitorear el nivel de K y fertilizar” de acuerdo a lo que indique el resultado.

García adelantó que esta Red continuará evaluando la situación a lo largo de la costa del Paraná: en el centro-oeste de Entre Ríos, en el sur de Santa Fe y el noroeste de Buenos Aires. “Por ahora, en las otras zonas de región pampeana simplemente hay que seguir monitoreando periódicamente el potasio del suelo”.

Y finalizó con una advertencia: “En la medida que sigamos extrayendo este nutriente vía la producción de granos o de forraje, y no lo vayamos reponiendo, vamos a seguir encontrando deficiencias y situaciones de respuesta a futuro”.

Ver comentarios

Las más de leídas

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Lo último

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Granos: Cargill lideró las agroexportaciones en 2024

Embargos y rechazo de cheques suman presión a los default en el agro

Embargos y rechazo de cheques suman presión a los default en el agro

El gobierno actualizó el precio mínimo del biodiesel

El gobierno actualizó el precio mínimo del biodiesel

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo