Fespal: la muestra se prepara para migrar a un nuevo armado

La última edición de Fespal alcanzó los 23 años ininterrumpidos, con varios productores alternativos en la región que circundan la localidad de Chabás. El eje apunta a fortalecer nuevos rubros que se han consolidado

16 de mayo 2025 · 06:00hs

La Feria y Seminarios de las Producciones Alternativas (Fespal) se prepara con todo para renovarse en 2026. El evento emblema de la localidad productiva de Chabás busca poner en marcha un nuevo armado orientado al desarrollo productivo del corredor agro turístico que la une a la localidad de Venado Tuerto, la incursión de las Apps para el agro, el desarrollo de innovaciones para la industria metalmecánica y las unidades de impresión y modelado en 3D.

El dato surge, a partir de una observación realizada por los organizadores, que se preparan para acompañar la migración hacia una exposición que impulse el desarrollo de tecnologías para acompañar la producción por medio del valor agregado de muchos jóvenes, que se posicionan en productores de complementos para los que producen en el campo.

Más consumo porcino. En el periodo enero-marzo de 2025 se observa un crecimiento interanual del 6,5% en el consumo promedio móvil, alcanzando los 17,58 kg por persona al año.

El sector porcino: proteína de alta calidad

las legumbres, con potencial enorme para argentina

Las legumbres, con "potencial enorme" para Argentina

La idea, que parece un poco trabada, es referencia de una realidad que viene atravesando al sector agropecuario y las economías regionales desde hace más de 2 décadas y se resume en la imposibilidad creciente de conseguir que las nuevas generaciones vayan a trabajar la tierra o quieran ser productores y vivir en el campo.

Una vieja forma de arraigo, que por estos tiempos –modernos- está más asociada a la investigación, creación, electrónica y otros rubros, que al neto trabajo de cultivar la tierra, producir en una fábrica o generar alimentos diferenciales por su calidad artesanal.

Por eso, en el detrás de escena, el grupo de ingenieros y expertos en el desarrollo de las regiones, comandado por el Ing. Héctor Busilacchi, se prepara para revertir las pausas productivas, migración de emprendimientos hacia otras provincias del país y la falta de recambio generacional en la veintena de firmas que se crearon por medio de Fespal.

Edición 2025 de Fespal

Esta semana, el cuerpo técnico del proyecto evaluó una serie de resultados récords, que posicionan a la exposición como una muestra consolidada en Santa Fe. En 2025 más de 140 mil personas la recorrieron durante 3 días, cerca de 400 kilos de salamines y productores regionales se comercializaron por firmas expositores, generando un movimiento económico muy fuerte para la región y un recurso superior a los 5 millones de pesos para cada uno de los productores que confluyeron desde distintas provincias del país.

Por otra parte, el encuentro que se realizó el 9, 10 y 11 de mayo volvió a ser eje de la canalización e impulso de políticas productivas, ya que el ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, volvió a remarcar que sostendrá las alternativas de producción que surgieron para paliar las crisis (2001), logrando crecer e imponerse en la agenda nacional.

“Nosotros vemos -a través de Fespal-, la gran potencia emprendedora santafesina, donde muchos se han consolidado y algunos continúan en esa instancia de incipientes y demandantes de un mayor acompañamiento”, remarcó Paola Forcada secretaria de Coordinación Ejecutiva de la producción santafesina.

>> Leer más: El "precio de pizarra": cómo se define la referencia del mercado granario argentino

La funcionaria habló de complejidades pero con expectativas, y rescató el trabajo mediante herramientas para lograr que los emprendimientos den un salto de calidad en el corto lapso, con el objetivo de transformar lo inicial o la empresa familiar, en pequeñas y medianas empresas en un futuro.

“Hay un nivel de empresas con mayor estabilidad, Fespal ha logrado generar ese diferencial a pesar que el proceso de crecimiento -por las variables económicas- no puso ser sostenido”, destacó.

El rol de Chabás junto a los empredores

A su tiempo, la comuna de Chabás, que ha sido gestora de una constante asistencia e intervención económica y social de la región por medio de la generación de empleo mediante las producciones alternativas anticipó que no se bajará de la lucha. En principio porque el pueblo pierde cerca de 10 mil millones de dólares anuales por la no coparticipación de las retenciones a las producciones tradicionales y en otros términos, porque el movimiento generado por las acciones productivas ha permitido el desarrollo de la comuna en mejor escala.

“Seguimos creciendo porque generamos alternativas. Pudimos poner a la región como el alberge de más de 500 emprendedores que vienen todos los años a nuestro pueblo y vemos que debemos mantener el modelo, hacerlo sostenible, más allá de las variables del mercado”, remarcó el presidente comunal Lucas Fanelli.

Al cierre, invitó a observar todo lo que se puede hacer sobre 1 hectárea, si -aparte de pensar en soja- se mantiene el compromiso y aval que necesitar las otras alternativas de producción. El lugar, que aún mantiene fábricas de chacinados, dulces, pastas y productos panificados, va por un fuerte cambio por medio de la creación de herramientas y aplicaciones para tecnificar el segmento. Estiman todo un año de prueba hasta llegar a los primeros resultados.

Ver comentarios

Las más de leídas

Alerta para la soja: El ozono puede reducir hasta 33% el peso de los granos

Alerta para la soja: El ozono puede reducir hasta 33% el peso de los granos

El sector lácteo arrancó el año con crecimiento

El sector lácteo arrancó el año con crecimiento

Lo último

El sector lácteo arrancó el año con crecimiento

El sector lácteo arrancó el año con crecimiento

Alerta para la soja: El ozono puede reducir hasta 33% el peso de los granos

Alerta para la soja: El ozono puede reducir hasta 33% el peso de los granos

Trigo en jaque: las últimas lluvias paralizan el avance de la siembra y reducen expectativas en la región núcleo

Trigo en jaque: las últimas lluvias paralizan el avance de la siembra y reducen expectativas en la región núcleo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo