Stock ganadero: preludio de una caída anunciada

La segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa registró una caída de 600.000 animales respecto al 2019, lo que anticipa un desenlace poco optimista para la ganadería
23 de abril 2021 · 06:00hs

Los datos de la segunda vacunación contra la fiebre aftosa recientemente publicados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) permiten confirmar -a modo provisional- un desenlace anunciado.

Según los datos publicados, la segunda campaña de Vacunación Antiaftosa de 2020 ha registrado un total de 12.448.439 terneros y terneras, unos 600.000 animales menos que los registrados en igual campaña de 2019. Si bien estos no pueden tomarse como datos de stock cerrados, por tratarse de una vacunación que ocurre muy próxima a las pariciones -en especial este año dado el retraso generado por la seca-, la tendencia anticipa lo que posteriormente podrá conocerse en el conteo de destetes en marzo de 2021.

No obstante, así como el número podría estar subestimando aquellos terneros nacidos con posterioridad a la vacunación o muy próximos ella, también debemos considerar que, durante esta temporada primavera/verano, el impacto de la seca en vastas regiones ganaderas podría haber incrementado los índices de mortandad de terneros en lactancia, y posiblemente en una mayor proporción que el desvío anterior.

Por lo tanto, este número podría considerarse una hipótesis de mínima respecto de lo que finalmente se conocerá como corte de stock al 31 de diciembre de 2020 o incluso, tras el cierre de la primera campaña de vacunación de 2021.

GRFICO 1.jpg

En el caso de novillos y novillitos, ambas categorías de machos, en conjunto, registran un retroceso de aproximadamente 190.000 cabezas de una vacunación a la otra.

Sin embargo, mientras que para los novillitos (5.314.702 cabezas) la baja del último año representa una caída de unos 88.000 animales -siendo la primera de los últimos 5 años-, en el caso de los novillos la caída del último ciclo alcanzaría a unos 104.000 animales, pero es la 16ta. caída anual consecutiva que acumula un faltante de más de 3,7 millones de cabezas, al pasar de 6.359.587 cabezas en 2004 a los 2.638.124 actuales, esto siempre basándonos en los datos de vacunación de la segunda campaña de cada año.

GRFICO 2.jpg

Algo similar sucede con las vaquillonas, aunque la caída sostenida en esta categoría se reduce a los últimos 4 años, al pasar de 8.342.452 registradas en la segunda vacunación de 2016 a 7.952.826 actuales, lo que representa una pérdida de casi 390.000 vaquillonas de las cuales más del 50% se produjo durante el último ciclo.

El impacto que genera una caída en esta categoría, a diferencia de los machos, tiene un doble efecto dado que, además de restringir la oferta con destino a faena, reduce a su vez la oferta de vientres para reposición, algo que ineludiblemente impactará en la posibilidad de recomposición de las categorías anteriores.

GRFICO 3.jpg

En concreto, lo que hasta el año pasado veníamos analizando como un desbalance por presión de demanda, hoy vemos que el platillo de la oferta también comienza a tener una fuerza propia que presiona hacia abajo, generando mayor tensión en la relación.

Una oferta estructuralmente más baja por efecto de una elevada extracción de hembras en los últimos años, efectos de una de las secas más severas de las últimas décadas y un perfil de producción que -a pesar de ligeras mejoras- aun no logra aumentar de manera sostenida los kilos arribados a faena, representan un combo que nos conduce a este desenlace.

De acuerdo a los datos de vacunación a marzo de 2020 recientemente publicados, sabemos que el stock total perdió casi un 2% de un año a otro. Esto equivale a más de 1 millón de cabezas, al pasar de un total de 53.945.808 vacunos registrados a marzo de 2019 a 52.910.804, a marzo de 2020.

En pocas semanas más posiblemente dispongamos de los números oficiales de stock a fin de diciembre del año pasado. Todo pareciera indicar que las categorías mayores, en especial las vacas, también podrían sufrir un fuerte revés en este conteo. A diciembre de 2019, los datos de stock para esta categoría revelaban un faltante de 560.000 vacas en producción, algo que -acrecentado a su vez por la seca- claramente se está viendo reflejado en la actual zafra.

Resulta difícil estimar un número certero para esta categoría, no sólo por la incidencia que pudo haber tenido el factor climático en cuanto a la mortandad de vacas, sino también por el porcentaje de retención y reposición de vaquillonas que se pudo haber dado durante el año pasado, en pleno quiebre de fase del ciclo ganadero.

Sin embargo, sabemos fehacientemente que durante el 2020 se enviaron a faena unas 280.000 vacas menos que durante el 2019, algo que -a priori- podría indicar un indicio de moderación en la tasa de extracción de la categoría. No obstante, los datos de faena del primer trimestre de 2021, vuelven a revelar un incremento en la matanza del 4,5% en relación a lo registrado un año atrás.

Debemos estar atentos a la evolución de este indicador, procurando que la presión de demanda esperada pueda ser abastecida de manera genuina con una mayor producción lograda a partir de categorías menores, evitando una extracción excesiva de hembras productivas, cuyo efecto indefectiblemente se ve reflejado en los próximos ciclos.


*Lic. María Julia Aiassa, analista del Mercado Ganadero de Rosario ROGAN.

Ver comentarios

Las más de leídas

El agro argentino en la encrucijada: volatilidad cambiaria, cosecha en marcha y tensiones globales

El agro argentino en la encrucijada: volatilidad cambiaria, cosecha en marcha y tensiones globales

Lo último

El agro argentino en la encrucijada: volatilidad cambiaria, cosecha en marcha y tensiones globales

El agro argentino en la encrucijada: volatilidad cambiaria, cosecha en marcha y tensiones globales

En Las Breñas evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa

En Las Breñas evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa

Sostenibilidad del sistema agropecuario: el suelo y más allá

Sostenibilidad del sistema agropecuario: el suelo y más allá

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo