La bioeconomía, nuevo modelo de desarrollo

Roberto Bisang y Fernando Vilella destacaron las oportunidades que brinda al país este paradigma productivo
14 de agosto 2022 · 08:00hs

La bioeconomía es el paradigma de desarrollo que se impone en el mundo y para la Argentina es un modelo superador. En buena medida, porque es capaz de superar la restricción externa y el límite energético el viejo esquema de sustitución de importaciones. Y al mismo tiempo porque cuenta ya con una base científica y una capilaridad territorial que lo instalaron como una “industria a cielo abierto” en Argentina.

Así lo señaló Roberto Bisang, uno de los economistas que más estudió el proceso de crecimiento de la industria de la biotecnología en Argentina, durante uno de los paneles del congreso de la Asociación Argentina de Productores de siembra Directa (Aapresid).

Junto a Fernando Vilella, ex decano de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires, se enfocaron en las oportunidades y en los desarrollos ya existentes en el terreno de la biotecnología, las agtech, la generación de energía a través de la biomasa, la economía circular, los biocombustibles y los bioinsumos, entre otros rubros destinados atender la demanda de una economía global que cambia, traccionada en buena medida por las amenazas a medio ambiente.

Una economía que, apuntaron los dos, cambia aceleradamente desde apenas un lustro y, mucho más aceleradamente, desde los últimos dos, pandemia y guerra en Europa mediante. Hay una reconfiguración del mapa energético, de la producción, del modo en atender la problemática la salud”, explicó Bisang. La irrupción del Covid y su tratamiento, son, a su juicio, un buen ejemplo del nuevo mundo: “En 55 días desde que se lo detectó se secuenció el genoma y en 120 días estaban las primeras vacunas”, subrayó.

La biología manda. Vilella explicó que en el actual mapa global, en el que se pronostica la necesidad de atender el déficit alimentario que afectará a 900 millones de personas en los próximos años, sólo el 10% de la población mundial vive en regiones que tienen “excedente de fotosíntesis”. Es decir, alimentos y energía generada desde la naturaleza viva. En diez años, señaló, será sólo el 5%.

Argentina está en este último lote y ya es conocida su capacidad de producir granos, carne y sus subproductos. Aunque su matriz exportadora revele que el nivel de integración y agregación de valor sea todavía bajo. El caso del maíz es paradigmático: madre de una enorme cadena y diversificada cadena productiva, se exporta en un 70% como grano.

“Exportamos alimentos para la producción animal en otros países”, señaló Vilella. “Somos exportadores productos primarios y semielaborados”, completó Bisang, investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA) y de la Universidad de Tres de Febrero.

¿Puede cambiar esto? Algunas cosas están cambiando. En parte, a partir del importante desarrollo e integración entre el sector científico y tecnológico, y la producción, en una economía dinámica como la vinculada al agro. Tanto en el mundo de las agtech como en el de las empresas de base científica “hay una base muy importante que creció en los últimos 15 años”, describió Bisang. Y destacó la creación de una gran red científica y tecnológica muy desplegada en el territorio, donde participan el sector público y privado, de niveles nacionales,provinciales y municipales”.

En este punto es en el que cree que la economía argentina tiene posibilidad de subirse “desde temprano” a un tren que va a hacia un nuevo paradigma de desarrollo global. “La última vez que se dio ese salto fue con el modelo de sustitución de importaciones basado en la industria metalmecánica, aunque en ese caso se trataba básicamente de copiar a los países desarrollados”, señaló.

Ese modelo, agregó, “ya fue”, al menos como camino exclusivo. Entre otras cosas, por su déficit comercial. “La balanza comercial de la industria de alimentos, bebidas y tabacos es superavitaria en 11 mil millones de dólares, la de la electrónica es deficitaria en u$s 12.600 millones”, subrayó.

Explicó que el 45% de la actividad industrial está vinculada al primer y segundo nivel de producción biológica. Y destacó tanto su extensión territorial como su capacidad de crear empleo de calidad. “Argentina debe apostar a la bioeconomía como motor de desarrollo”, subrayó.

Ver comentarios

Las más de leídas

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Santa Fe, sede de un encuentro portuario federal

Santa Fe, sede de un encuentro portuario federal

Agrimensores debaten sobre los desafíos de la profesión

Agrimensores debaten sobre los desafíos de la profesión

Lo último

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Santa Fe, sede de un encuentro portuario federal

Santa Fe, sede de un encuentro portuario federal

Agrimensores debaten sobre los desafíos de la profesión

Agrimensores debaten sobre los desafíos de la profesión

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo