La era de los bioinsumos se afirma en el agro

Empresas del sector y las compañías tradicionales convergen en el desarrollo del mercado de los insumos biológicos, que crece al 14% anual.
30 de agosto 2022 · 07:00hs

La actualidad y prospectiva en el uso de insumos en la agricultura se puso de relieve en la última edición del Congreso de Aapresid, días atrás, de la mano de referentes de empresas de biotecnología, quienes plantearon que de 2016 a esta parte las líneas de productos que se ofrecían eran muy distintas a las de hoy, por lo que la evolución de la tecnología ha sido de alto valor y prueba de ello es que mientras el crecimiento de los productos químicos ha crecido en promedio un 2% y un 3% anual, los biológicos registran una suba del 12% al 14%.

En ese sentido, para que el mercado local acompañe, restaría “un grado de madurez en cuanto a las regulaciones, como ocurre en Europa y en Estados Unidos. Seguramente va a llegar”, auguró el ingeniero agrónomo Alejandro Capridi, cofundador de Tropfen, una empresa que en los últimos seis años pasó de tener el foco en los adyuvantes a acompañar a los cultivos con otro tipo de tecnologías que desarrolló mediante una alianzas con otras empresas extranjeras, lo cual le permitió acceder al mercado de los bioestimulantes y nutrientes a base de aminoácidos y extractos de algas.

“Somos una empresa comercial, pero siempre apoyada en empresas de tecnología de I+D muy importantes a nivel mundial”, acotó Capridi y comentó que por estos momentos desarrollan una nueva tecnología disruptiva: una proteína, un elisitor, “ que nos va a redundar en beneficios antiestrés desde el inicio del cultivo y desde la semilla. “Entonces pasamos de tener tecnologías foliares, eficientes, a tecnologías integrales, eficientes”.

Respecto de la actualidad del mercado biológico, el ingeniero señaló que “hay muchísimos insumos: tenemos los fungicidas, estimulantes, biofertilizantes que son los que conocen ustedes en su mayoría. El crecimiento que está teniendo en estos últimos tiempos, es más que importante porque el crecimiento del mercado de químicos a nivel nacional está en el orden del 2% a 3% lo cual significa unos u$s 3.000 millones anuales, pero hay un mercado de biológicos bastante incipiente en lo que significa facturación pero que está creciendo en un orden de un 12% a un 14% anual, muy superior al mercado de químicos”, destacó.

Esos insumos biológicos “son tecnologías complementarias al uso de químicos, pero hoy la mayoría de las empresas químicas se están metiendo al mercado de bioinsumos. Están con un estándar mucho más elevado en cuanto a tecnologías verdes, al cuidado del medio ambiente, están trabajando muchísimo sobre un montón de microorganismos que están tratando de incorporar con excelentes resultados, pero bueno por ahí lo que nos falta es un poco de madurez en el mercado local”, observó.

En ese sentido, “hoy acá no tenemos realmente nuestro mercado, debería avanzar mucho más en esto. Si hoy medimos por grado de madurez por región, el mercado comercial reciente más eficiente es el europeo, que tiene un montón de regulaciones. El mercado más desarrollado es Europa y Estados Unidos mientras que en Asia y en Latinoamérica está todo por hacerse”, dijo Capridi.

De todas maneras, el mercado argentino “tiene fundamentalmente tiene el 70% del mercado biológico: se está optado por los biofertilizantes o los inoculantes, pero hay un crecimiento muy importante de otras tecnologías. Hoy tenemos trichodermas que han llegado a un millón de hectáreas en el mercado nacional, con facturaciones de hasta u$s 4,5 millones. El mercado global de todas estas tecnologías ronda los u$s 80 millones”, comparó.

A nivel privado, Tropfen tiene previsto duplicar la facturación en general y que en cinco años el 30% de esa facturación sea a base de productos biológicos ensayados en Argentina.

Helm es una compañía global con alcance en más de 30 países. Su sede está en Hamburgo, Alemania, y arrancó hace 120 años como una empresa familiar y lo sigue siendo. Desde hace unos años ha tenido un impronta muy marcada en el desarrollo de insumos sustentables, con alianzas y acuerdos con diferentes empresas de investigación y desarrollo de productos (Cargill, Viridis, Leverton, Black Bear), tanto a nivel global como local. En este último, la más destacada es con Protergium, desde hace un año. Lanzaron su primer producto biológico para el tratamiento de semillas y en el ámbito global tiene una alianza estratégica que también se dedica a todo lo que es insumos para el agro.

“Con esa idea de sustentabilidad somos participantes también en la Asociación Campo Limpio”, comentó el ingeniero Cristian Alessio, referente de Helm en Aapresid. “Otra idea fuerte de la empresa en cuanto a sustentabilidad es la digitalización. Nosotros tenemos una plataforma desarrollamos de imágenes satelitales, con la posibilidad de prescripción de siembra y de fertilizantes. y también tenemos una alianza estratégica con Crop X, para desarrollar sondas para medir variables del suelo a determinadas profundidades. La idea es integrar todas estas tecnologías en una sola plataforma”, añadió.

Para Alessio, “las funciones complejas superan a la suma de sus partes, mantienen estabilidad microbiológica y ecológica. Se desempeñan mucho mejor juntos que separadas”. Un consorcio que Helm comenzó a probar desde 2019 en lotes de producción en el país, y “realmente tuvimos resultados muy significativos, con rendimientos iguales o mayores a los de tratamiento químico de punta o convencional. Eso fue muy motivante”, expresó.

Sobre la evolución del mercado global en cuanto a pesticidas de origen microbiano, el especialista dijo que entre 2015 y 2025 “se estima un crecimiento de cuatro veces el volumen de comercialización de miles de millones de dólares, y de seis veces del total de los macroorganismos y microorganismos. El mercado de lo biológico para el agro es muy promisorio”.

También señaló que hoy, “el 9% de los potenciales usuarios conocen y usan bioinsumos, sin contar los inoculantes tradicionales para soja. De ese 9%, el 85% de los usuarios ha tenido una muy buena relación y dice estar muy conforme con el con el uso de estos insumos”.

“Para dar una mirada así hacia el futuro, de cómo vemos nosotros la biotecnología implementada en el agro, pensamos en una agricultura 5.0 donde cada una de las partes actúan como un consorcio: usar insumos acompañando con imágenes satelitales, con las imágenes de drones, análisis físicoquímico del suelo, un análisis microbiano para saber de qué microorganismos tenemos en un lote, por supuesto que también acompañarlo con una estación de meteorológica, manejos culturales y de ahí sacar datos y llevarlos a una nube para analizarlos desde el punto de vista de una inteligencia artificial”, vaticinó Alessio.

Y concluyó: “Vamos a estar realmente eficientizando y teniendo una agronomía totalmente diferente a la que estamos viendo ahora”.

Ver comentarios

Las más de leídas

Chicharrita: el 80% del maíz está a salvo del achaparramiento

Chicharrita: el 80% del maíz está a salvo del achaparramiento

Lo último

Chicharrita: el 80% del maíz está a salvo del achaparramiento

Chicharrita: el 80% del maíz está a salvo del achaparramiento

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Productores de yerba mate van a la Justicia en busca de regularizar el sector

Santa Fe, sede de un encuentro portuario federal

Santa Fe, sede de un encuentro portuario federal

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo