La semana pasada, el presidente de Molinos Pymes, Oscar Marino, manifestó que dentro del impasse que tiene el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, un grupo de empresas e instituciones tienen preparado un estudio para solucionar la problemática del cereal antes de que finalice el año.
Trigo: nueva propuesta para el fondo estabilizador
Se trata de una nueva posibilidad que le acercarán al secretario de Comercio, Matías Tombolini, que tiene por objetivo aumentar la asignación de dinero a la tarjeta Alimentar por un total de 3.000 pesos, desde este mes hasta fin de año, con el objetivo de garantizar la compra de pan en todos los hogares con vulnerabilidad económica. “Otra vez, creemos que el redireccionamiento del fondo que se obtiene con el trigo hacia las panaderías como partidas de subsidios económicos, no va a dar resultado. Venimos advirtiendo que la herramienta ha carecido de éxito, certeza y va camino a otro fracaso de nuevo”, remarcó Marino.
Según este referente de la cámara que nuclea a los pequeños molineros, la cadena que agrupa a la producción triguera e incluso los panaderos no están de acuerdo con la propuesta de asistencia. “Consideramos que hay subsidiar a la demanda, no a la intermediación. De esa forma, todo se haría con menos dinero de lo previsto. Estamos convencidos y tenemos estudios que nos indican que una solución sería subsidiar directamente a los sectores carenciados a través de alguna herramienta o la tarjeta Alimentar”, remarcó el directivo agregando que nos es necesario poner a los panaderos y molineros en el medio.
Según los Molinos Pymes, la harina no ha modificado los valores y siempre ha venido siguiendo la curva del trigo. Si bien cuando el cereal baja, sus derivados también lo hacen, no sucede lo mismo con el pan.
“Estamos viendo que la incidencia de la harina en el costo del pan alcanza el 12 o 13 %. El resto lo incrementan los insumos, servicios, alquileres y las paritarias que han aumentado más que la harina”, dijo Marino justificando los aumentos por el resto de los costos.
Por ahora, los molineros esperan que en el transcurso de mes alguien les explique cómo hacer para costear el manejo de la producción y transformación del trigo que ronda un 80 %.
También la lectura de los informes realizados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que indican que con tan solo el 40 % de los ingresos que tiene el Fondo Estabilizador del grano se pueden solucionar todos los problemas que tiene el trigo en el mercado interno.
Alternativa
De acuerdo al estudio realizado por la Bolsa de Cereales, compensar por el aumento estimado de los alimentos en base a trigo (canasta básica alimentaria 2022) implicaría un desembolso menor a los 1.266 pesos por adulto. Es decir, el organismo lo estima tomando un subsidio para toda la población bajo la línea de pobreza (17,3 millones de personas), por un monto total de 183,8 millones de dólares.
El importe, es mucho menor a la recaudación adicional por derechos de exportación dada por el propio aumento de los precios internacionales.
La ecuación indica que debido al aumento de los precios de los productos de exportación desde el inicio de la guerra (Rusia, Ucrania), nuestro país se perfila a recaudar 1.400 millones de dólares adicionales. Cabe destacar que 153 millones provendrán de las exportaciones de trigo.