Un mundo difícil: las amenazas globales que enfrenta la cadena de la soja

El desarrollo de los nuevos biocombustibles trae aparejado un salto de la industria aceitera de EEUU. Los cambios en el comercio internacional
11 de octubre 2022 · 06:00hs

¿Llegará un futuro en el que la colza reemplace a la soja como principal insumo para la producción de biodiesel?. ¿El complejo oleaginoso argentino, el más importante exportador del mundo, quedará rezagado en el escenario internacional?. ¿Cuáles serán las reglas que condicionarán el comercio de granos en el actual escenario de incertidumbre económica y tensión geopolítica? No está escrito pero algunos interrogantes sobre el destino de la poderosa industria aceitera argentina de peso quedaron abiertos en el último seminario Acsoja realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Andrés Iölster, vicepresidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), se explayó sobre la amenaza que representa para el complejo oleaginoso argentino la expansión del sector en Estados Unidos. La disrupción viene de la mano del HVO, que no es un canal de series sino un biocombustible, el Hydrotreated Vegetable Oil, con características de calidad similares al diesel y que, por lo tanto, no necesita mezcla.

A través del trabajo con imágenes satelitales se ajustó al alza el área sembrada con maíz.

La Bolsa de Rosario elevó sus estimaciones de producción de maíz

comenzo la cosecha de la soja temprana en el centro norte de santa fe

Comenzó la cosecha de la soja temprana en el centro norte de Santa Fe

Este nuevo biocombustible concentra las decisiones de inversión en Europa y Estados Unidos. A diferencia del biodiesel, no son las compañías de granos las que abren estas nuevas plantas de producción sino empresas del sector de la energía, estimuladas también por subsidios y beneficios del gobierno federal norteamericano y de los Estados de California y Oregon. Estos estímulos están apalancados en las políticas para reducir la huella de carbono y mitigar el cambio climático.

El punto es que el crecimiento de este nuevo complejo industrial alimenta la demanda de aceite y el aumento de la capacidad instalada en Norteamérica. Iölster estimó que aumentará 8 millones de toneladas entre 2021 y 2024. Los aceiteros argentinos podrían beneficiarse de esa expansión si es que lograran pasar una serie de tranqueras. Una es el siempre difícil “reconocimiento” de las autoridades del país del Norte respecto de la sustentabilidad de la producción argentina. La otra barrera a superar es la protección del 19% que tienen las aceiteras estadounidenses.

Por ahora, las amenazas le ganan a las oportunidades. En Norteamérica, la capacidad de molienda de granos oleaginosos crece rápido, a un ritmo de 28% en Estados Unidos y del 58% en Canadá. Hay 18 anuncios de inversión entre los dos países. Esto contrasta con el efecto que el estancamiento de la producción sojera argentina durante los últimos 15 años tiene sobre el aumento de la capacidad ociosa en la industria local.

El crecimiento de la capacidad de molienda estadounidense es el germen del verdadero desafío que va a afrontar el complejo sojero argentino: el aumento de la producción de harina que está asociada y que, subsidiada por la propia elaboración de aceite, inundará el mercado y presionará sobre los precios.

Las consecuencias de que esta tendencia se convierta en realidad en todos sus términos, son importantes. Una caída del precio de la soja y una reconfiguración de los destinos del producto argentino, que podría ser más dependiente de China.

Frente a esto, Iölster trazó distintos escenarios alternativos para la industria argentina. Uno tiene que ver con avanzar con las certificaciones ambientales para intentar vender más aceite a Estados Unidos. Es el caso del aumento de la producción de soja bajo certificación EPA (de campos sin deforestar). Otro es incrementar el consumo de aceite y harina de soja en Argentina, a través del desarrollo del HVO o del biojet, así como el mayor uso en la alimentación animal. También se puede ampliar, a mediano plazo, el espectro de cultivos, pasando de la soja a oleaginosas que produzcan menos porcentaje de harina, como la colza o la carinata. Granos que cada vez se utilizan más como cultivos de servicio pero que todavía ocupan un espacio menor en Argentina y que, además, requieren de adaptaciones en las plantas productoras.

La geopolítica

Este desarrollo de los biocombustibles de segunda generación se daría en un concierto incierto en el mercado internacional. Al fin y al cabo, estos temas se debatieron en el panel sobre amenazas a la cadena de la soja. Y allí Nelson Illescas, del Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (Inai), aportó su granito de arena a la inquietud general.

“El impacto de la invasión de Ucrania se sintió fuerte en los precios de los granos y también de los insumos”, recordó el analista, y agregó: “Cuando ese efecto empezaba a demorarse apareció el llamado a la movilización de los reservistas por parte del gobierno de Putin, y abrió nuevos interrogantes”.

El plano más largo enfoca la disputa por la hegemonía mundial entre Estados Unidos y China y una transformación del flujo de comercio e inversión global, de la mano de la crisis de abastecimiento en la pandemia y el conflicto geopolítico. “El offshoring de la globalización cambió por el de nearshoring, que apunta a fortalecer la cadena de proveedores regionales, y friendshoring, que redibuja ese mapa de acuerdo a las alianzas geopolíticas”, explicó.

Este cambio transforma también la gobernanza del mundo. “Hoy no hay foros multilaterales para discutir los temas de comercio agrícola”, explicó Illescas, para quien las reglas de juego del sector, que antes se debatían en la OMC, se trasladaron a los foros ambientales y de cambio climático”. La dicotomía entre sostenibilidad y seguridad alimentaria se instala en estos debates en el marco de una gobernanza mundial en crisis por las tensiones geopolíticas. “Y para sumar incertidumbre sobre la inserción de Argentina en el mundo, el Mercosur se agrieta”, describió.

Ver comentarios

Las más de leídas

Fertilización en fina: estrategias para una campaña reñida

Fertilización en fina: estrategias para una campaña reñida

Milei dijo que se termina la baja de las retenciones e instó al campo a acelerar la liquidación de divisas

Milei dijo que se termina la baja de las retenciones e instó al campo a acelerar la liquidación de divisas

Lo último

Milei dijo que se termina la baja de las retenciones e instó al campo a acelerar la liquidación de divisas

Milei dijo que se termina la baja de las retenciones e instó al campo a acelerar la liquidación de divisas

Fertilización en fina: estrategias para una campaña reñida

Fertilización en fina: estrategias para una campaña reñida

El maíz se salvó de la chicharrita, pero la lluvia le trajo problemas

El maíz se salvó de la chicharrita, pero la lluvia le trajo problemas

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo