Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Desarrollan bioinsumos para mejorar la calidad de las pasas de uva

Se trata de un proyecto de científicos del Conicet que es llevado adelante junto a empresas paseras de la provincia de San Juan y colegas internacionales, busca reducir pérdidas y aumentar la cantidad exportable de esta fruta seca con bioinsumos

8 de marzo 2025 · 06:00hs

Un equipo de científicos del Conicet y de la Universidad de San Juan (UNSJ), junto a colegas nacionales e internacionales, y con el acompañamiento de empresas de la provincia cuyana, trabaja en la identificación de levaduras nativas que puedan inhibir el crecimiento de hongos que producen toxinas en pasas de uva. El objetivo es desarrollar, a mediano plazo, un bioinsumo que permita mejorar la calidad de las pasas que se producen en San Juan.

“San Juan es la principal provincia productora y exportadora de pasas de uva de la Argentina. En 2024, nuestro país exportó 43.515 toneladas de esta fruta seca, marcando un crecimiento del 70 por ciento con relación a las 25.656 toneladas exportadas 2023. El principal destino es Brasil que absorbe el 59 por ciento del total, seguido por Estados Unidos y Colombia. Argentina se encuentra en el octavo lugar a nivel mundial como productor”, cuenta la directora del proyecto María Cristina Nally, investigadora del Conicet en el Instituto de Biotecnología (IBT) de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.

Camelina es un cultivo cada vez más frecuente en las rotaciones de la Región Pampeana.

Camelina: nuevo actor en el agro pampeano

Algodón. El Inta trabaja en una herramienta que ayudará en el manejo del cultivo y a reducir el uso de insecticidas.

El Inta avanza en el desarrollo de un algodón resistente al picudo

Nally explica que los exportadores de pasas de uva enfrentan constantemente trabas comerciales debido al estricto control de ocratoxinas, un grupo de micotoxinas producidas por algunas cepas pertenecientes a los géneros de hongos Penicillium y Aspergillus. La ocratoxina A es nociva para los seres vivos debido a su acción cancerígena, nefrotóxica (dañina para los riñones) y teratogénica (que puede producir malformaciones en el embrión o feto). Por ello, la legislación de la mayor parte de los países importadores de pasas establece un límite máximo de 10 microgramos por kilogramo de ocratoxinas. Si al momento de realizar los controles de importación, las pasas de uva contienen valores superiores a los permitidos, esas producciones se pierden por completo, lo que resulta un costo adicional para los productores.

El grupo que dirige Nally en el IBT tiene experiencia en investigar el efecto de levaduras nativas sobre hongos en diferentes cultivos como pistacho, cebolla, lechuga, tomate y uva para consumo en fresco. Así, ya lograron seleccionar algunas levaduras nativas que inhiben el crecimiento de hongos en pistacho, cebolla, lechuga y uva para consumo en fresco. “La efectividad de éstas levaduras sugirió la posibilidad de su aplicación como biocontrolador en pasas de uva. Actualmente en el IBT estamos llevando a cabo ensayos de antagonismo, tanto in vitro como in vivo, entre éstas levaduras y cepas de hongos ocratoxicogénicos nativos aislados de pasas de uva de San Juan”, señala la investigadora.

En general se busca evitar la contaminación de las pasas de uva por hongos productores de ocratoxinas mediante el uso de fungicidas químicos, que tienen un costo elevado y, de acuerdo con los investigadores, representan eventuales riesgos para la salud humana y el medio ambiente, afectando la anhelada inocuidad de los alimentos.

pasas1.jpg

“Hasta el momento, en Argentina, no existen en el mercado productos biológicos registrados que reduzcan el crecimiento de hongos ocratoxicogénicos en pasas de uva. Nosotros esperamos obtener uno o varios biofungicidas basados en levaduras, a mediano o largo plazo, que puedan mejorar la calidad de las pasas de uva, y fortalecer, de esta forma, la economía regional, a través de la producción de alimentos más saludables”, indica Nally.

Biotecnología argentina al mundo

De manera reciente, el proyecto fue seleccionado para su financiamiento en una convocatoria de Naciones Unidas denominada “Fondo Fiduciario Pérez Guerrero para la Cooperación Sur-Sur, miembros del Grupo de los 77”. Estamos muy contentos, somos un grupo de investigadores muy activos, constantemente estamos en la búsqueda de financiamiento de origen nacional e internacional para llevar a cabo nuestras investigaciones”, afirma la investigadora.

>> Leer más: "Cada vez hay más mujeres trabajando en el campo y cada vez hace menos falta que demuestre que puede"

Además de otros investigadores del Instituto IBT (UNSJ), como la co directora del proyecto, investigadora del Conicet y docente de la UNSJ Virginia Mercedes Pesce, Fabio Vazquez, Paula Pedrozo, Paola Ramos, Belén Flores, Cecilia Lado, Yazmín Yafar; participan también Julián Dib, investigador del Consejo en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI, CONICET), Enzo Allori, docente de Universidad Nacional de Tucumán (UNT),y los colegas del internacionales Marisol Vargas (Chile), Silvana Vero (Uruguay),Raphael Pimenta Raphael (Brasil) y Luis Hernández Montiel Luis (México).

Ver comentarios

Las más de leídas

Campaña 24/25: un piso para la producción de soja

Campaña 24/25: un piso para la producción de soja

Lo último

Campaña 24/25: un piso para la producción de soja

Campaña 24/25: un piso para la producción de soja

Sensorización, automatización y drones, las propuestas del Inta en Expoagro 2025

Sensorización, automatización y drones, las propuestas del Inta en Expoagro 2025

Desarrollan bioinsumos para mejorar la calidad de las pasas de uva

Desarrollan bioinsumos para mejorar la calidad de las pasas de uva

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo