Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

Evalúan pasturas megatérmicas para mejorar la productividad ganadera

En sitios pilotos determinaron que la pastura Grama rhodes es la que mejor se adapta a ese tipo de ambientes

7 de marzo 2025 · 06:00hs

La diversificación de especies de pasturas megatérmicas, adaptadas a las condiciones específicas de cada suelo, revoluciona la producción de forraje en la región de Quimilí, Santiago del Estero. Gracias a una innovadora experiencia impulsada por investigadores y extensionistas del Inta, productores ganaderos observaron el comportamiento de cada especie forrajera y cómo repercutía en la ganancia de peso de los animales, lo que impactó en la mejora de la productividad y la sostenibilidad de los sistemas productivos en la región.

Durante años, el Gatton panic fue la especie más utilizada en la zona, pero su adaptación a suelos salinos y ambientes de pocas precipitaciones es limitada. Ante esta problemática, investigadores del Intapropusieron evaluar otras especies como Grama rhodes y Buffel grass, ambas más resistentes a condiciones adversas. Evaluaciones recientes realizadas en terreno por los productores, determinaron que las pasturas megatérmicas recomendadas producen mayor cantidad de forraje, mejora de la calidad de las pasturas, aumento de la carga animal, lo que mejoraría la rentabilidad de los sistemas productivos, todo esto gracias a una mejor adaptación a condiciones ambientales adversas.

“El objetivo era que los productores conozcan en primera persona la respuesta de diferentes especies megatérmicas “, explicó Ursula Wolf -investigadora del Inta Quimilí-. A través de sitios piloto, los productores pudieron comparar el comportamiento de cada especie y seleccionar la más adecuada para sus suelos.

En base al conocimiento previo del suelo, observación en terreno y el uso de herramientas digitales de consulta, se verificó que una de las principales limitantes edáficas de los suelos de la zona está asociadas a elevados contenido de sales en horizontes superficiales. “Actualmente se dispone de un gran abanico de materiales de pasturas megatérmicas con adaptaciones a diferentes regímenes de precipitación y condiciones edáficas”, destacó Wolf.

Alternativa para la ganadería

Los resultados fueron sorprendentes para los productores. La grama rhodes demostró ser la especie más adaptable, ofreciendo mayor cobertura de suelo y producción de forraje en comparación con el Gatton panic y el Buffel grass. Esta especie, resistente a suelos salinos, permitió a los productores mejorar la calidad de sus pasturas y aumentar la carga animal.

“El Gatton panic es la especie más comúnmente utilizada por la popularidad de su gran productividad, sin embargo, requiere suelos de buena fertilidad, no tolera encharcamientos, ni salinidad y necesita entre 700 y 900 milímetros de precipitaciones durante la estación de crecimiento para alcanzarla”, expresó la especialista del Inta quien agregó que la Grama rhodes es una especie megatérmicas adaptada a suelos bajos o con presencia de sales en el perfil, produce estolones y particularmente el cv Santana, puede ser productivo cuando dispone a partir de 500 milímetros de precipitaciones.

Por su parte, los materiales de Buffel Grass, aunque no toleran elevados contenidos de sales en el suelo, se caracterizan por su adaptación a suelos de mediana fertilidad y a regiones de bajas precipitaciones (350 mm), lo que los hace más versátiles a diversidad de ambientes.

>> Leer más: "Cada vez hay más mujeres trabajando en el campo y cada vez hace menos falta que demuestre que puede"

“Esta experiencia demuestra que la diversificación de especies es fundamental para mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas ganaderos en el Chaco”, afirmó Wolf. Los productores participantes ya están viendo los beneficios de esta innovación, incrementando la superficie sembrada con grama Rhodes, la oferta forrajera y mejorando los indicadores productivos de sus rodeos.

Capacitación para hacer pasturas

Como parte del proceso de adopción, los productores inicialmente participaron en las capacitaciones llevadas adelante por profesionales del Inta Quimilí, en las que se enfatizó en las características distintivas de cada especie, implantación y manejo. Las pasturas megatérmicas, pueden ser sembradas con diversidad de recursos, desde siembras manuales al voleo, hasta siembras mecanizadas de mayor precisión. Es así como, adaptándose a los recursos que tenían disponibles y siguiendo las recomendaciones realizadas por los investigadores de Inta, los productores se encargaron de la preparación del suelo, la siembra y el monitoreo de implantación, acompañados en cada etapa por los técnicos de terreno de la Agencia de Extensión Rural Bandera del Inta.

Ver comentarios

Las más de leídas

Sensorización, automatización y drones, las propuestas del Inta en Expoagro 2025

Sensorización, automatización y drones, las propuestas del Inta en Expoagro 2025

Lo último

Sensorización, automatización y drones, las propuestas del Inta en Expoagro 2025

Sensorización, automatización y drones, las propuestas del Inta en Expoagro 2025

Desarrollan bioinsumos para mejorar la calidad de las pasas de uva

Desarrollan bioinsumos para mejorar la calidad de las pasas de uva

Santa Fe mide el pulso del sector agropecuario en Expoagro 2025

Santa Fe mide el pulso del sector agropecuario en Expoagro 2025

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo