La agroindustria volvió a mostrar dinamismo en octubre y consolidó un año de recuperación para el comercio exterior argentino. Entre enero y octubre el sector acumuló ventas externas por u$s 41.817 millones, es decir, u$s 2.836 millones más que en igual período de 2024, según el Informe de Exportaciones por Complejos del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). La mejora equivale a un crecimiento del 7,3% interanual.
Las exportaciones agroindustriales crecieron 7,3% y ya superan en u$s 2.836 millones el nivel del año pasado
Las exportaciones agroindustriales alcanzaron u$s41.817 millones en los primeros diez meses del año
Exportaciones arriba, exportaciones abajo. Maíz, cebada y olivícola mostraron caídas que moderaron el avance global.
El dato mensual también resultó positivo. En octubre, la agroindustria exportó u$s 4.475 millones, lo que implica u$s 549 millones por encima del registro del mismo mes del año pasado. La suba se explica por la recuperación productiva de varios complejos y por un mayor ritmo de embarques.
Entre los complejos que empujaron la mejora se destacan soja, carne y cuero vacuno y girasol, todos con incrementos tanto en valor como en participación sobre el total. En sentido contrario, maíz, cebada y olivícola mostraron caídas que moderaron el avance global, reflejando una campaña más ajustada y precios internacionales menos favorables en algunos rubros.
El tipo de cambio
El informe del CAA señala además que el tipo de cambio real multilateral se mantuvo prácticamente estable respecto de septiembre, aunque continúa 8% por debajo del promedio de 2024, lo que implica una competitividad cambiaria más acotada. Aun así, la mejora en las cantidades exportadas permitió sostener el crecimiento acumulado.
>> Leer más: Fernando García Cozzi: "La logística será decisiva para la producción"
Con este desempeño, la agroindustria se encamina a cerrar 2025 con uno de los mejores resultados de los últimos años y vuelve a posicionarse como el principal motor del ingreso de divisas para la economía nacional. Para el sector, el último bimestre será clave, especialmente por el aporte del complejo sojero y el inicio de las ventas externas de la nueva cosecha fina.








