Cultivos "superadaptables": lograron un hallazgo clave para pensar soluciones frente al cambio climático

Investigadores argentinos de la Fundación Instituto Leloir y de la Universidad de Hunan, en China, determinaron que la interacción de ciertas proteínas de las raíces promueve su crecimiento en condiciones desfavorables.
2 de febrero 2023 · 06:00hs

Luego del estrés que genera la sequía en las plantas, el causado por las bajas temperaturas es una de las condiciones más desfavorables para su crecimiento, y también afecta la distribución geográfica de los cultivos. Por eso, el estudio de ciertas células de las raíces encargadas de absorber agua y nutrientes y de interactuar con microorganismos del suelo –llamadas pelos radicales–, es clave para pensar en el desarrollo de plantas “superadaptables” a condiciones ambientales adversas, sobre todo cuando los efectos del cambio climático ya se hacen notar con fuerza.

“Habíamos identificado que las plantas sometidas a 10 °C presentaban un crecimiento exacerbado de la longitud de los pelos radicales similar al que les producen condiciones de bajos niveles de fosfato y nitrato, que los impulsan a encontrar concentraciones de estos nutrientes para permitir el desarrollo vegetal; entonces, hipotetizamos que la baja temperatura afecta la disponibilidad y movilidad de los nutrientes y de agua hacia la raíz que promueve el crecimiento de los pelos”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir el doctor en Biología José Manuel Estévez, jefe del Laboratorio Bases Moleculares del Desarrollo Vegetal de la Fundación Instituto Leloir (FIL).

Javier Epeloa, Juan Ignacio Mandolesi y Sergio Gregori, partes del equipo de GBOT.

Encontraron en la robótica la solución para mejorar el rendimiento de los cultivos

La cosecha de soja bajaría a 27 millones, completando la peor de las últimas quince campañas.

La caída de producción de granos por la sequía costará 3 puntos del PBI

Junto a su grupo, Estévez logró determinar el mecanismo molecular por el cual los pelos radicales de las plantas se hacen más extensos en condiciones de baja temperatura y deficiencia de nutrientes. “Esto sienta las bases para el desarrollo de plantas superadaptables, con pelos más largos que permitan una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables, promoviendo así el desarrollo y crecimiento de la raíz y de la planta en general”, aseguró el investigador. Y explicó que “uno de los rasgos peculiares de los pelos radicales es que pueden crecer varios cientos de veces su tamaño original”.

El biólogo Javier Martínez Pacheco, del laboratorio de Estévez en la FIL, es el primer autor del trabajo publicado en la revista New Phytologist. El estudio se realizó con ejemplares de Arabidopsis thaliana, una planta que comparte mecanismos biológicos con los cultivos de mayor importancia agrícola, como el maíz, el trigo y la soja. E involucró a laboratorios de diversos países incluyendo China, Chile, Alemania, Francia y República Checa, así como a otros colegas de Argentina.

Se trata del cuarto trabajo que surge como fruto de un convenio internacional firmado en 2019 para afianzar la colaboración científica entre el grupo de Estévez en la FIL y el Laboratorio Bases de Adaptación Celular que lidera el profesor Feng Yu en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Hunan, en China.

Avance prometedor

Los científicos sometieron a diversos tratamientos de temperatura y a bajos niveles de nutrientes a diferentes ejemplares modificados genéticamente de Arabidopsis thaliana. Por medio de distintos estudios (fenotipado, microscopia confocal, western blot e inmunofluorescencia) lograron identificar a tres proteínas con un rol activo en este mecanismo que permite el crecimiento del pelo radical: el receptor de membrana FERONIA, el complejo quinasa TOR y la proteína GTPasa ROP2.

“Estas proteínas tienen diversas funciones previamente descritas, pero nuestra investigación brinda información novedosa sobre su interrelación en el contexto del crecimiento y desarrollo del pelo radical bajo condiciones de frío y escasez de nutrientes”, enfatizó Estévez.

Si bien en el laboratorio de Estévez se dedican a la investigación básica, también está presente la búsqueda de una aplicación práctica de sus investigaciones que favorezca el desarrollo de cultivos comerciales. “Que una planta que se cultive en temporada de otoño o invierno tenga pelos más largos puede ayudar a una mayor absorción de nutrientes y agua del suelo favoreciendo su desarrollo desde etapas tempranas; y, al tener un mejor anclaje, a que la raíz pueda alcanzar una mayor profundidad, permitiendo la extracción de nutrientes de capas del suelo más profundas”, concluyó el investigador.

Ver comentarios

Lo último

Algunas lluvias aisladas ilusionan a la región: los registros hasta el momento

Algunas lluvias aisladas ilusionan a la región: los registros hasta el momento

Las remolachas echan raíz en el campo argentino

Las remolachas echan raíz en el campo argentino

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica

Dejanos tu comentario
Las remolachas echan raíz en el campo argentino

Por Sebastián Tamashiro (SLT-FAUBA)

Las remolachas echan raíz en el campo argentino

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica
Clima

La impresionante imagen satelital de la ola de calor que golpea a Sudamérica

Solmi: El objetivo es que no queden productores en el camino

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

Solmi: "El objetivo es que no queden productores en el camino"

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

Por Leonardo Stringaro

Expoagro 2023

Argentina está seca y pierde un 40% de su producción

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El agro perdería dos puntos de participación en el PBI por la sequía

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario
Expoagro 2023

John Deere: usina de desarrollos tecnológicos al servicio del trabajo agropecuario

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

El día después: los planes para resurgir tras la sequía

Buen ritmo de negocios pese al efecto de la sequía

Por Producción: Alvaro Torriglia / Sandra Cicaré / Patricia Martino / Facundo Budassi

Expoagro 2023

Buen ritmo de negocios pese al efecto de la sequía

Soldini trabaja para recuperar su tradición vitivinícola
Sectores

Soldini trabaja para recuperar su tradición vitivinícola

Sequía: las pérdidas en campos alquilados irán desde 600 a 1.500 dólares por hectárea
Campaña crítica

Sequía: las pérdidas en campos alquilados irán desde 600 a 1.500 dólares por hectárea