Escaneo pre cosecha: cuáles son las zonas más devastadas y las que todavía prometen

Desde Aapresid hicieron un relevamiento para conocer cómo pinta el panorama en cada región previo a la cosecha de una campaña para el olvido
23 de febrero 2023 · 06:00hs

Con un sinfín de preguntas y apenas un manojo de respuestas, muchos productores pudieron concretar sus planteos agrícolas con estrategias de manejo acertivas para afrontar una campaña con 3 sequías consecutivas. Las siembras tardías y las precipitaciones de febrero y marzo son prometedoras para aspirar a una cosecha con rendimientos aceptables.

En términos generales la gruesa está de regular a mala en el centro y este pero mejorando en sur y oeste. Representantes de los distintos Nodos Regionales de Aapresid compartieron su experiencia y adelantaron expectativas de rindes en los principales cultivos.

Nodos Sur y Oeste: una cosecha que todavía promete

Con buen manejo y unos 700 mm de promedio anual de precipitaciones, el estado de los cultivos en la Regional Bahía Blanca es excelente dada la situación que se vive. El deterioro en lotes con tosca es irreversible, pero en suelos más profundos la situación es favorable.

Atrás de un arduo trabajo de ingeniería a la siembra, se esperan en girasol rindes algo superiores al año pasado, donde la siembra directa juega un rol clave en su estabilización. Para el maíz, si bien no llegarán a igualar la campaña previa, hay optimismo de lograr unos kilos más si sigue lloviendo.

En el corazón de La Pampa ‘la gruesa está bajo la lupa pero aspira a rindes promedio’. Las siembras tardías con bajas densidades pudieron mitigar el estrés, aún así, muchos girasoles quedaron enanos, con capítulos pequeños, pocos granos o vacíos debido a las altas temperaturas. Las sojas presentan menor desarrollo de nudos y los maíces acortamiento de entrenudos. Si bien este panorama anuncia que las mermas en los rindes son un hecho, las lluvias de fines de enero fueron oportunas y se ven mejoras en los cultivos.

El Centro: semáforo amarillo.

En el oeste bonaerense ‘todas las fichas están puestas en las siembras tardías’.

En la Regional Bragado-Chivilcoy los maíces tardíos podrían mantener buen potencial si se regulariza el régimen de lluvias ya que el período crítico cayó fuera del estrés. Los tempranos ya están definidos y con grandes mermas.

La soja vivió la misma película y el estado es tan variado como lo fue la distribución de las lluvias. Las cartas están sobre la mesa y queda esperar a que todo termine de la mejor manera.

La zona de influencia de la Regional Venado Tuerto no contó con mejor suerte y los cultivos tempranos están de regular a malos. Los maíces metieron período crítico en diciembre, no llovió y el golpe de calor destrozó a la polinización, mientras que las sojas sufrieron en floración el aborto de flores y vainas. Será clave que siga lloviendo para estabilizar rindes que ya muestran mermas del 70% en maíz y 50% en soja de 1ra.

El Litoral, una zona devastada

Con un 40% menos de precipitaciones que lo normal, los socios de la Regional Paraná no tienen palabras para describir la situación. Las expectativas de rendimiento de todos los cultivos están muy por debajo de la media provincial.

Muchos lotes de sorgo y maíz de 1ra ya tienen destino a pastoreo directo, picado o rollos. El maíz de 2da o tardío está en su fase final y tuvo un repunte de regular a bueno pero siguen en alerta con temor de daño por heladas tempranas en llenado.

Las leguminosas se llevan la peor parte. La superficie de soja se redujo enormemente y lo que se pudo hacer fue fuera de fecha. En Entre Ríos se esperan los peores rindes de soja en los últimos 10 años y muchos lotes ni siquiera se podrán levantar. Asimismo el girasol se está cosechando con 600 kilos menos que el promedio, pero con suerte a full cosecha.

Los factores claves de quienes pudieron dar pelea a esta campaña

Si bien el panorama es bastante desolador, desde las Regionales Aapresid destacan que hubo ciertos factores que permitieron, independientemente de la región, mantener las defensas altas y, en algunos casos, hasta con posibilidades de un futuro mejor si los meses de febrero y marzo acompañan con mejor clima:

  • Considerar la previsión climática del verano.
  • Analizar la disponibilidad de agua en el perfil
  • Establecer estrategias de siembras tardías y bajas densidades para escapar al gran déficit hídrico que se iba a dar en enero.
  • Seleccionar híbridos y variedades adaptadas a cada zona.
Ver comentarios

Lo último

El espacio de nano y biotecnología fue uno de los más visitados en EconAr

El espacio de nano y biotecnología fue uno de los más visitados en EconAr

Sequía:  Perotti se reunió en Rosario con representantes del sector agropecuario

Sequía: Perotti se reunió en Rosario con representantes del sector agropecuario

Rosario será sede del congreso nacional lechero de Crea

Rosario será sede del congreso nacional lechero de Crea

Dejanos tu comentario
La Niña finaliza pero la sequía resiste: la soja se va a pique
Crónicas de campaña

La Niña finaliza pero la sequía resiste: la soja se va a pique

Sequía:  Perotti se reunió en Rosario con representantes del sector agropecuario
Política agropecuaria

Sequía: Perotti se reunió en Rosario con representantes del sector agropecuario

Rosario será sede del congreso nacional lechero de Crea
Lechería

Rosario será sede del congreso nacional lechero de Crea

El cáñamo busca su entramado industrial
Sectores

El cáñamo busca su entramado industrial

El desafío climático traza la ruta de la tecnología

Por Patricia Martino

Expo

El desafío climático traza la ruta de la tecnología

Santa Fe prorroga la emergencia agropecuaria
Política agropecuaria

Santa Fe prorroga la emergencia agropecuaria

El crédito, un insumo clave para la próxima campaña

Por Patricia Martino

Expo

El crédito, un insumo clave para la próxima campaña

A granel: buenas prácticas en la producción y procesamiento de semillas
Breves

A granel: buenas prácticas en la producción y procesamiento de semillas

El problema productivo es más físico que químico

Por Leonardo Stringaro

Sostenibilidad agrícola

El problema productivo es más físico que químico

Sequía: Santa Fe pide un rescate similar al que se dispuso durante la pandemia
Clima feroz

Sequía: Santa Fe pide un rescate similar al que se dispuso durante la pandemia