La campaña 2023/24 comienza con un escenario complejo y, desde el punto de vista agronómico, los especialistas en suelo advierten que “el éxito dependerá del buen diagnóstico”. Esta fue una de las grandes premisas que dejó el Simposio Fertilidad 2023. Durante la tradicional cita de la nutrición de cultivos y la tecnología de la fertilización, que se realizó en Rosario, quedó en claro, que “diagnosticar siempre es la clave del éxito”.
Números finos: la siembra de trigo va paso a paso
Por Patricia Martino
Foto: Héctor Rio / La Capital
La revancha. Las decisiones y las operaciones relacionadas con la siembra de trigo vienen lentas.
Campaña 2023/24. José Luis Nardi, gerente de Agroinsumos de Agricultores Federados Argentinos (AFA).
Foto: Héctor Río / La Capital
Tras una sequía histórica, el nuevo ciclo agrícola arranca con mejores condiciones.
El encuentro organizado por Fertilizar Asociación Civil tuvo como objetivo principal presentar y discutir conocimientos e información actualizada en el manejo de los nutrientes para una agricultura sustentable en lo productivo, ambiental y social. En ese marco, referentes internacionales y nacionales discutieron aspectos relevantes en cuanto al manejo de suelos y cultivos, y referentes del sector presentaron en sus stands la oferta para esta campaña. Agroclave charló sobre lo que se viene para el ciclo 2023/24.
En el marco del encuentro se habló de la importancia de la adopción correcta de los productos y la eficiencia en su aplicación. Con la complejidad con la que arranca la nueva campaña, también se subrayó el rol de la tecnología y la importancia del financiamiento, tras tres ciclos con episodios climáticos adversos.
José Luis Nardi, gerente de Agroinsumos de Agricultores Federados Argentinos (AFA), destacó que el desarrollo en materia de nutrición obliga a “aprender todos los días” y se mostró muy entusiasmado con la gran concurrencia al encuentro, del que participaron más de 1.000 personas en forma presencial y otro tanto on line. Esto demuestra, dijo, la buena predisposición por “aprender permanentemente para tratar de ser más eficientes con los recursos y darle al cultivo lo que realmente necesita”.
Campaña compleja
“Esta es una campaña muy complicada, es momento de empezar desde cero, volver a hacer el análisis del suelo correspondiente para ver los nutrientes que quedaron en el suelo para después hacer un diagnóstico de acuerdo al cultivo y a la proyección que nos dan los climatólogos”, dijo.
En base a eso, de acuerdo al cultivo, es cuestión de darle la nutrición correspondiente. “Nosotros acompañamos a nuestros socios con la provisión del insumo necesario para nutrir al cultivo, el asesoramiento técnico y también la aplicación de ese fertilizante. Desde la parte de la nutrición, desde el asesoramiento, pretendemos que se haga lo más eficiente posible la inversión de nutrientes”, especificó.
Con los magros resultados de la campaña gruesa que está llegando a su fin y el déficit hídrico en los campos que esperan la siembra de trigo, Nardi evaluó cómo se encuentran las expectativas de los productores agropecuarios asociados a AFA. “Siempre el productor tiene esperanza, siembra para producir y pone la cuota de optimismo permanentemente. El tema es que hoy están muy abocados a levantar los pocos granos que hay de producción, tratando de ver cómo cierran, aquellos que tienen algún problema financiero o endeudamiento, el pago del fertilizante o distintos insumos que sacaron a cosecha, y al mismo tiempo empiezan a proyectar para la nueva campaña”, indicó.
Los proveedores de insumos agropecuarios están algo preocupados por las últimas resoluciones que podrían dificultar la importación de productos estratégicos para el sector, si es que los productores definen sus planteos de cosecha fina y se despierta la demanda.
“Para un arranque de campaña vamos a tener insumos, después habrá que ver cómo se van liberando los cupos de importación. Además, seguimos con unas condiciones climáticas muy adversas, hoy la campaña de trigo está incierta en cuanto a la superficie a sembrar. Hay mucha necesidad pero de no seguir lloviendo unos cuantos milímetros el área de trigo puede estar comprometida o reducida”, comentó y agregó que desde AFA acompañarán al productor y atenderán a sus necesidades financieras si así lo requieren.
Por otra parte, apuntó que el nivel tecnológico que se aplique en la nueva campaña “lamentablemente” se definirá según la situación financiera en la que quede en productor y las condiciones climáticas de los próximos 15 o 20 días. Aún es un partido con tiempo de juego.
Recomendaciones específicas
Valentín Bastini, responsable de productos línea Nutrición de Cultivos y Bioestimulantes de Rizobacter, contó que en Fertilizar estuvieron presentando Asofol, un producto nitrogenado de aplicación foliar y complementario a lo que es la aplicación de nitrógeno de base o con urea.
“Además de aportar nitrógeno, aporta micronutrientes”, contó sobre el producto que tiene más de cinco años de desarrollo precomercial y dos campañas en lo comercial, con excelente resultado en lo que es maíz. Ahora se lanza para cebada y trigo.
Justamente, Bastini analizó cómo viene esta campaña fina en el actual contexto de déficit hídrico. “Sin lugar a dudas es particular, desde la compañía y de lo personal somos optimistas. Se han dado algunas señales, algunas precipitaciones inminentes, todavía muy por debajo de lo que se está esperando y bastante despareja en la distribución geográfica, pero esperamos que se normalice la situación. El productor está abierto a nuevas tecnologías, está abierto a volver a producir”, indicó al tiempo que resaltó que “el productor argentino se caracteriza por levantarse y seguir”, describió.
En rigor, apuntó que “no es la primera campaña en estas condiciones” y resaltó que desde la compañía se preparan con producto disponible, con nuevos lanzamientos y acompañando al productor y a toda la cadena de distribución en esta nueva campaña.
“Se observa como una ralentización de la demanda, hay como un compás de espera a ver si sigue lloviendo, si hay alguna otra lluvia que pueda mover un poco el suelo. Comparándolo con años anteriores, lo que era la precampaña o lo que eran las compras anticipadas hoy no son lo que era antes o no por lo menos en esa magnitud y medida. Sí tenemos algunos productores que por X cuestión están decidiendo tomar posición sobre algunos productos o algunos mercados determinados, pero la mayoría está esperando, está esperando no solo por la condición climática y esperando la lluvia, sino también por incertidumbre económico, política, de tipo cambiario y demás”, reseñó .
Bastini agregó que después de dos campañas secas, casi tres, dependiendo de la zona, “la caja del distribuidor está afectada, ha disminuido financieramente, y están requiriendo algunas herramientas particulares para dar respuesta a los requerimientos de los productores”.
El uso correcto
Gustavo Elías, especialista en desarrollo de nuevos negocios de Yara, contó que desde la compañía están haciendo mucho foco en la parte sostenible de la fertilización y cuáles son los pasos para empezar a ser sostenibles a nivel de producción. “Venimos trabajando hace muchísimos años en ofrecer soluciones que sean amigables con el medio ambiente y estamos haciendo mucho foco en que se adopten. Buscamos acercar la tecnología al productor con programas de asesoramiento, seguimiento, en el cual estamos muy cerca desde el lado agronómico con el productor para que cada decisión que se vaya tomando esté fundamentada en el conocimiento que tiene Yara en nutrición de cultivos y la oferta de productos y tecnologías que logran muy buenos resultados, y también excelentes resultados en temas de sostenibilidad”, indicó.
En ese sentido, con una muy buena adopción de fertilizantes por parte de los productores, en Yara ahora buscan dar un próximo paso y asegurarse que se estén usando de manera correcta. “Desde el punto de vista de la rentabilidad, obviamente para que el cultivo exprese lo mejor su respuesta en rendimiento o en calidad, cualquiera sea el cultivo. Y también desde el punto de vista de ganar eficiencia a través de ajustes durante la campaña, usar herramientas de seguimiento y monitoreo de cultivos para lograr el mejor resultado con la mayor eficiencia”, explicó.
Para esta particular campaña de granos finos Elías destacó que es “un año súper complejo con muchos desafíos desde lo financiero obviamente a nivel de producción y también desde anticiparnos como compañía en ofrecer las mejores herramientas comerciales, porque habrá mucha decisión de último momento”.
“Estamos ya en época de siembra de fina y todavía, nada. Entonces eso lo complejiza mucho porque al momento de decidir tenemos que estar muy ágiles para poder entregar el producto que corresponde a tiempo y bajo la condición comercial que mejor tengamos para ofrecer a nivel de productor y distribuidor”, señaló y mencionó que todas las compañías están planificando para asegurar el stock.
Por estos días aún no está definida cómo actuará la demanda y cómo seguirán las operaciones para importar insumos. “El año pasado no hubo faltante de producto porque hubo menor demanda. La campaña hizo que por la sequía y por condiciones de precio y un montón de variables bajara la demanda. Este año, si el clima acompaña, el mercado va a estar y la demanda va a estar. Esperemos poder cumplirla porque la verdad que Argentina tiene todo para seguir contribuyendo mucho en la oferta alimenticia a nivel global. Y gran parte de esa oferta se construye con una buena nutrición y una buena fertilización”, subrayó el referente de Yara, para quien “ lo peor que puede pasar es que haya una demanda, que el productor quiera aplicar tecnología, fertilizantes, y por cuestiones locales de mercado y de situación país no podamos abastecerlo”.
Elías apuntó que las tecnologías para achicar las brechas de productividad están disponible, los productos son eficientes, son rentables, son amigables con el medio ambiente. Sólo resta que el productor los pruebe, vea los resultados en campo, que tenga la confianza de que es lo mejor.
Ajuste de costos con tecnología
Por su parte, Sebastián Storti, responsable de Experta, el área de servicios tecnológicos de Aceitera General Deheza (AGD), coincidió con que se está frente a una campaña muy complicada.
“Venimos de una de las secas más grandes de los últimos 30 años, en donde el productor está cosechando muy bajos niveles comparado con la media de la zona. Aparte de esa cosecha muy baja, también se encontró con mala calidad en los granos, granos verdes, en soja, muchas chauchas verdes. Así que se está acomodando, tratando de terminar la soja y el maíz para ver cómo queda parado para comenzar la próxima campaña”, resumió
La tecnología está jugando un rol importante en todo esto que tiene que ver con una planificación en un marco complejo. “Hoy nosotros tenemos dos grandes tipos de productores, los que trabajan en campo propio y los que lo hacen en campo arrendado, que creo que es la principal división”, describió.
>> Leer más: La intensificación sustentable es el camino de la agricultura
Agregó que los productores de campo propio logran normalmente mantener este tipo de servicios apuntados al diagnóstico, a la agricultura de precisión y a la fertilización de insumos variables, lo continúan haciendo más allá de los vaivenes del año. El productor que está sobre el campo arrendado ajusta un poco más, según cómo venga el año. “Está saliendo de un año muy malo en la mayoría de las zonas y, aunque supuestamente arrancaría un Niño, está tardando en llegar, por eso el productor todavía no define”, indicó.
Para Storti en este contexto “algunos productores van a pasar de maíz a soja por un tema de costo” y todo lo que tiene que ver con fertilización aunque por el momento “los suelos argentinos se van degradando porque vamos extrayendo más de los que aportamos” destacó que “el productor argentino es un productor de mucha tecnología y cuando se lo permite, como estos últimos años por el precio de los cultivos, de los granos, viene aumentando y creciendo el nivel de fertilización, tanto por hectárea como superficie fertilizada”.
“Tecnologías como la agricultura de precisión que nosotros venimos a presentar ayudan a que el productor ajuste al máximo los costos que va a tener, dirigiendo ese fertilizante según la necesidad y los recursos que necesita en cada ambiente”, subrayó el referente de Experta.