La exportación de carne vacuna creció más del 70 por ciento entre enero y agosto en comparación con igual período del año anterior, aunque sólo representa poco más del 16 por ciento del mercado total, según un informe de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes (Ciccra).
Carne: la exportación suma volumen y precio
En el estudio, la entidad criticó la decisión del gobierno de dejar fuera de la obligación de cumplir con el remito electrónico a hipermercados y supermercados. "Sin ningún motivo y sin ninguna consulta con el sector industrial, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), con la excusa de prorrogar la entrada en vigencia del remito electrónico, eximió a los hipermercados y supermercados de cumplir con la obligación", señaló la cámara que preside Miguel Schiariti.
Liquidación de stocks. Indicó que en agosto la faena de hacienda vacuna habría llegado a 1.136.000 cabezas, según cifras preliminares, con un aumento interanual del 3,5 por ciento. "La faena de hembras volvió a crecer a mayor ritmo que la de machos, lo que se tradujo en una recuperación de su participación en la faena total; en agosto su importancia en el total se elevó hasta 44,3 por ciento", lo que redunda a la larga en una reducción del stock, agregó.
Según, los datos del reporte, en enero-agosto de 2018 un total de 371 establecimientos faenó 8.870.000 vacunos.
Del total, 84 plantas explicaron 75 por ciento de la faena con un promedio de 79 mil cabezas por establecimiento (10 mil cabezas/mes).
En los primeros ocho meses de 2018, la producción de carne vacuna ascendió a 2.020.000 toneladas de res con carne y hueso ubicándose 9,4 por ciento por encima del volumen producido en enero-agosto de 2017.
"Mientras que las exportaciones de carne vacuna en los primeros ocho meses del año, exhiben una recuperación de 70,3 por ciento", indicó.
El mercado interno en los primeros ocho meses del año, creció un 2,4 por ciento interanual, hoy representa el 83,9 por ciento y las exportaciones el 16,1 por ciento. En julio pasado, las exportaciones de carne vacuna alcanzaron el nivel más elevado desde el cierre de 2009, y la facturación por exportaciones ascendió a 1.027,5 millones de dólares en enero - julio de 2018 (con un alza del 50,4 por ciento anual).
El crecimiento de los embarques a China y Rusia explicaron casi 90 por ciento del aumento total del volumen exportado de carne vacuna desde Argentina entre enero-julio de 2017 e igual período de 2018.
En los mostradores se observó un alza generalizada de los precios de las tres carnes principales durante agosto, liderada por el valor del pollo (11,5 por ciento mensual). as carnes vacuna y porcina registraron subas de 3,7 por ciento y 2,9 por ciento mensual, en términos respectivos
A mejor precio. La recomposición de las exportaciones argentinas comenzó a afianzarse en volumen y en cotizaciones. Un informe elaborado por el especialista Ignacio Iriarge señala que "el precio de la carne argentina, sólo superada por la de Estados Unidos" que es país que tiene el valor FOB más alto.
"Entre enero y junio de este año el valor FOB de la carne en Estados Unidos promedió 7.127 dólares por tonelada peso producto. Contra 5.663 dólares de los cortes de Argentina; 5.485 dólares de Australia, 5.116 dólares de la carne uruguaya; 4.325 dólares de la tonelada de Paraguay y 4.148 dólares de la producida en Brasil.
"Estados Unidos vende en promedio sus cortes un 26 por ciento más caro que la Argentina. Sin embargo, su novillo vale 45 por ciento más que en el país y 65 por ciento más que en Brasil", detalló Iriarte.
En la conformación de este precio intevienen varios factores:
BULLET_CHARACTER El precio de la materia prima en el mercado doméstico de cada exportador, que le pone generalmente un piso al valor de venta de los cortes al mercado mundial.
BULLET_CHARACTER El prestigio o imagen de la carne de cada país en el mercado internacional. En este rubro, tiene clara ventaja la carne de los Estados Unidos y la de Argentina.
BULLET_CHARACTER La calidad de los mercados abiertos. No es lo mismo exportar a China o Rusia, que tener abiertos los mercados de alto poder de compra: Japón, Europa, Corea del Sur, Estados Unidos, entre otros. Argentina podría mejorar más aún su precio FOB promedio si pudiera acceder a varios de estos mercados mencionados.
BULLET_CHARACTER La proporción de los embarques que se destinan a mercados que compran productos de bajo valor (vaca, toro, trimmings), que pagan en promedio entre 3,0 y 4,5 dólares por kilo (Rusia, China). Y la proporción de los embarques que van a mercados como Alemania, Italia, Holanda, Japón o Corea del Sur, que compran cortes para restaurantes o supermercados por valores que oscilan entre siete y los 20 dólares por kilo.
BULLET_CHARACTER La eficacia de los mecanismos de promoción de la carne del país en el exterior. En este punto, Estados Unidos cuenta con un organismo tan eficaz como el Usmef (US Meat Export Federation) y cuenta además con el enorme poder comercial de sus grandes empresas frigoríficas _las más grandes del mundo_, que difunden y promueven la carne americana en todo el mundo.
Estados Unidos exporta carne vacuna a un valor promedio ponderado de 7.127 dólares por tonelada, con valores muy altos a Holanda (11.500 dólares), pero también vende a Chile (6.200 dólares), o a México, un gran volumen a sólo 5.800 dólares la tonelada.
A nivel internacional, se comercia desde trimmings o recortes de despostada (tres a 3,5 dólares), cortes de vaca o toro (cuatro a 4,5 dólares), cortes de la rueda (cinco a siete dólares). Hasta los cortes finos: lomo, bife angosto, ojo de bife, bife ancho, cuadril, tapa de cuadril, que se pagan entre 10 y 20 dólares el kilo.
De modo que, según los mercados, hay muy diversas calidades y precios. Hay demanda por carne a pasto y por carne a grano, hay demanda por cortes para consumo directo y por carne para uso industrial; hay demanda por cortes enfriados y por cortes congelados.
Según detalló Iriarte, "la demanda internacional por carne vacuna, lenta pero constantemente, no deja de crecer".
También según la publicación especializada Faxcarne, en enero-junio de este año las exportaciones conjuntas de carne vacuna de los cuatro países del Mercosur más Australia más Estados Unidos crecieron un 10,1 por ciento, mientras que el precio FOB subió un 4,5 por ciento con respecto al primer semestre del año pasado.