Tras la celebración virtual, de los 136 años de la Bolsa de Comercio de Rosario, dialogamos con su actual presidente, Daniel Nasini. El empresario consideró este tiempo digital y de tecnificación como el eje de todos los nuevos procesos que viene incorporando la institución.
Daniel Nasini: "Vicentin dejó un alto impacto en la cadena de comercialización"
Análisis. El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Daniel Nassini, se refirió a la pospandemia.
-¿Hay algo positivo en esta pandemia?
Sí. Sin dudas la capacidad de adaptación. Esta gestión siempre pensó que era necesario estar acorde a todos los cambios que venía produciendo la tecnología en cada proceso. No solo dentro de la Bolsa de Comercio, sino también, en otros ámbitos. Esta situación del Covid-19 complicó todo, aunque de a poco ha permitido que muchos sigamos con nuestras actividades, buscando un camino de normalidad en un marco diferente. Yo no tenía idea que existía el zoom, antes de la pandemia y hoy en día, esta herramienta junto al home office han cambiado todo el contexto.
-¿Los nuevos mercado digitales de la bolsa, son una señal del cambio?
Por supuesto. Nosotros estamos agregando con tecnologías, más herramientas. Rosganet es una de ellas y fundamental en el mercado ganadero televisado (Rosgan), que permite comercializar hacienda, a toda hora, todos los días del año. Al mismo tiempo, estamos tratando de agregarle a este mercado exclusivo para invernada, la hacienda gorda para la industria frigorífica y la exportación. Por otra parte, el reciente mercado porcino es una demostración hacia lo que estamos buscando. Queremos que los mercados donde confluya la oferta y la demanda generen un precio transparente en un momento dado. Mientras más se de esta situación entre la oferta y demanda, sabemos que el reflejo será un precio justo. Entonces, tendremos una referencia para toda la cadena. En la actividad porcina, estamos viendo un crecimiento, una mejora sobre la presencia –casi nula- de nuestro país en el mercado mundial. Sabemos que tenemos las condiciones de superficie para transformar la proteína vegetal en animal y estamos pesando al 2050. Hay que tener el cereal y el agua, para abastecer al crecimiento demográfico y; Argentina los tiene.
-¿Están evaluando obras de gran infraestructura para la región?
-Sí. Hemos hecho un estudio junto a la UIA, las Cámaras de Actividades Portuarias, Puertos Privados y Aceros Argentinos, que permitiría en un futuro próximo el ingreso de barcos de mayor calado a la región, con el objetivo de un abaratamiento del flete en el transporte de productos y mercaderías. Ya es muy importante la fluidez, ante el crecimiento de la actividad agrícola y de otras producciones. Entonces, es necesario facilitar el acceso a los ferrocarriles, caminos rurales, economizar el costo de los traslados por camión, puertos y la hidrovía.
-Seguramente estos últimos años estuvieron signados por demasiados sobresaltos en las firmas del sector agroexportador. ¿Le preocupa la quiebra de muchas empresas?
-Nos preocupa mucho, demasiado. En principio, nosotros estamos observando el alto impacto en la cadena de comercialización que ha generado el tema Vicentín. Estamos siguiendo los resultados, vemos que se ha autorizado una autopsia contable para saber bien que pasó. Muchas empresas han tenido dificultades, pero llegaron a arreglos con sus acreedores, otras están en concurso y el juez no ha dicho que las tenemos que dejar seguir operando. Este es un mercado que tiene un componente intangible que es la confianza de los operadores. Un default de las grandes empresas genera un gran daño en toda la cadena, perjudicando a acopios, cooperativas, corredores. Nosotros veíamos que el fideicomiso presentado -dentro del concurso- por la provincia de Santa Fe era bastante racional como para hacer una nueva empresa. Sin embargo, ha quedado todo afuera, se retiró el estado provincial y cuál es la continuidad de la problemática está por verse.
-¿Considera que nuestro país es difícil para la prevalencia de las empresas?
-Gran parte se debe a las permanentes regulaciones cambiantes. En otros países son estables, se puede planificar a largo plazo y hay una mayor cantidad de empresas en oferta pública. Permanentemente están mostrando sus números o balances, algo que acá no sucede, no se acostumbra. Es difícil. En cereales por momentos tenemos diferencial arancelario, en otros períodos no. Las economías de las empresas no se pueden planificar en un país lleno de excepciones y variables en las reglas de juego.
-Por último, y en el marco de estos 136 años, ¿cómo ve los tiempos que se vienen?
-Van a ser difíciles, pero prósperos. Cuando pase la pandemia, Argentina tiene capacidad de producción y recuperación industrial. Estamos frente a demandas postergadas, no va a ser tan fácil y tal vez venga una diagramación diferente del trabajo. Con turnos, otras herramientas y tecnologías.
Nuevos tiempos: Rosgan y Rosporc
El Rosgan (Mercado Ganadero Televisado de Argentina), se inició en 2008 con 19.376 vacunos subastados desde el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. En 2010, alcanzó los 284.986 bovinos y luego en 2013 llegó a los 294.514. El mejor año ha sido el 2018, con 315.738 vacunos rematados; aunque en la suma de sus 12 años y medio alcanzó los 3 millones 159 mil 765 animales.Este año, a fines del mes de julio, el mercado digital de cerdos (Rosporc) de la Bolsa de Comercio de Rosario, vendió 1800 capones y movilizó una suma cercana a los 18 millones 628 mil pesos. Ya suma 140 usuarios y refleja una interacción constante entre compradores y vendedores.