Agroclave | Portal de noticias de agro, actualidad y toda la información de Rosario, Santa Fe y la región

La cadena de la soja hace valer su peso en la economía

• Los referentes de la actividad se reunirán el 27 de septiembre en el foro anual donde debatirán haciendo foco en el valor agregado.
22 de septiembre 2018 · 00:00hs
La cadena de la soja está decidida a hacer valer sus reclamos frente a lo que consideran es uno de los sectores más dinámicos de la economía del país. En la previa al desarrollo del seminario Acsoja, que se realizará el 27 de septiembre en la Bolsa de Rosario, los referentes de la actividad ponen énfasis en políticas para potenciar el valor agregado y el desarrollo de infraestructura que permita incrementar la exportación del poroto y sus subproductos.

"Es fundamental una observación de la política sobre el cultivo para las próximas campañas". La consideración pertenece Martín Ambrogio, vicepresidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), previo al desarrollo del seminario que se realizará el 27 de septiembre en la Bolsa de Comercio de Rosario.

El temario indica que es importante abordar temas esenciales dentro de mediano y corto plazo. "Creemos que la industrialización, el agregado de valor, la producción y la logística como temas relevantes para un cultivo que ha dejado de tener una superficie sembrada similar a la de 40 años atrás. Es decir, hoy en día el cultivo ocupa cerca de 20 millones de hectáreas y alcanza una producción que varía entre los 53 a 60 millones de toneladas", reconoció Ambrogio considerando que _desde hace décadas_ el segmento ha quedado relegado en el mejoramiento de varios puntos estructurales.

Asimismo, destacó que el cultivo de soja es sumamente competitivo por sus altos rendimientos que se aproximan a una media de 3500 kilos por hectárea y alcanzan una producción de proteína vegetal que varía entre los 1400 y 1500 kilogramos. "No existe otro grano que sea capaz de alcanzar estos resultados y este volumen de proteínas. De ahí, parte su importancia para el agregado de valor o su transformación en alimentos balanceados para la hacienda vacuna, la producción de aves y peces".

VISIóN. Según Acsoja, la mayoría de las provincias están frente a la problemática de resolver como acompañan con obras de infraestructura y logística el crecimiento de un cultivo que se ha trasformado en el dinamizador de la economías regionales. "Está pendiente la motivación a los productores, el desarrollo de las vías portuarias, plantas de procesamiento, instalación de pequeñas industrias e infraestructura global en muchas regiones de Argentina, como Entre Ríos, Córdoba, Salta y Chaco", destacó Ambrogio agregando que gran parte de las ineficiencias de la cadena siguen repercutiendo en los costos del litro de aceite y harina de soja.

Cabe destacar, que en los últimos años el sector ha abordado problemáticas de mejora competitivas para el mercado interno e internacional, a través de la implementación de buenas prácticas agrícolas, el uso y manejo correcto del medio ambiente; así como también, la articulación con los sectores políticos para mejorar las regulaciones y controles en toda la actividad.

Ambrogio estimó que aún es necesario profundizar la política ambiental. "Es un tema a discutir y revertir; ya que en los últimos la soja ha sido el cultivo más criticados por los insumos que utiliza", subrayó expresando que es primordial que la política legisle y se exprese frente a este tipo de cuestiones con el objetivo de permitir producir respetando al medioambiente.

Resaltó la rápida reacción del sector ante las demandas sociales, por intermedio de la incorporación de programas de buenas prácticas agrícolas y certificaciones. "Tanto los productores como las autoridades debemos trabajar en una cadena conjunta para un beneficio ambiental, político y económico que genere crecimiento en rendimientos y conocimiento".

A priori, Acsoja estima que es necesario ser muy competitivos y eficientes para poder crecer, aunque teniendo en cuenta que mientras nuestros principales competidores como Estados Unidos y Brasil triplican los presupuestos en investigación, nuestro país los recorta o simplifica. "Es un error, no interpretar que frente a grandes variables como el cambio climático no se fijen mayores responsabilidades de discusión para un cultivo que ocupa una siembra de 20 millones de hectáreas en todo el país. La política debe visibilizar cada punto, que abarca grandes eventualidad como los extensos períodos de inundación y sequías y varios comportamientos en la biología del cultivo".

Los expertos consideran que en las próximas campañas, la soja necesitará crecer en rendimientos. Eso se logra con un mayor conocimiento por unidad de superficie y significa una investigación permanente.

Ver comentarios

Lo último

Emergencia agropecuaria: la provincia reabre una línea de créditos

Emergencia agropecuaria: la provincia reabre una línea de créditos

Inician la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina

Inician la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina

Convocan a participar del certamen Primer Lote de Trigo

Convocan a participar del certamen "Primer Lote de Trigo"

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo