La oferta de crédito le da aire a la agroindustria

Los bancos llegaron a la muestra de San Nicolás con una agresia oferta de créditos. Moderado optimismo de los fabricantes.
14 de marzo 2020 · 00:00hs

Entre la protesta rural y los cruces políticos, los negocios se abrieron paso en Expoagro, la muestra que se realizó en la última semana en San Nicolás. La tendencia a la baja de la tasa interés que impulsa el Banco Central y la agresiva oferta crediticia con la que desembarcaron los bancos, con el Nación a la cabeza, reavivó el interés por la adquisición de maquinaria y otros bienes e insumos por parte de los empresarios agrícolas.╠

■□La muestra convivió durante tres días con el cese de comercialización que dispuso la mesa de enlace agropecuaria en protesta por el aumento de las retenciones de exportación a la soja para los productores de más de mil toneladas. Los presidentes de las entidades convocantes estuvieron en la expo. También, cerca del predio, hubo una asamblea de productores autoconvocados que expresaron su malestar con el gobierno. Los titulares de las cadenas de trigo, maíz, soja y girasol también se hicieron sentir, con un mensaje conciliador.╠

■□La disputa política, de todos modos, no afectó el ritmo de los negocios. "Toda la mañana estuvimos recibiendo consultas de parte de posibles clientes", señalaron en el stand de una importante automotriz, en las primeras horas de la muestra. De la edición 2020 participaron 550 expositores, entre empresas de maquinaria y tecnología, automotrices, proveedores de insumos, agropartes y repuestos, organismos públicos y privados, bancos y semilleros, además de proveedores de fitosanitarios, biotecnología en salud animal y de servicios en general.╠

■□En las áreas de los fabricantes de maquinaria agrícola, la actividad fue intensa desde el inicio. La reducción de la tasa de interés que impulsa el Banco Central desde que asumió Miguel Pesce comenzó a dar sus primeros resultados. Este rumbo fue reforzado por los bancos, que salieron a ofrecer costos más bajos y plazos más largos en sus líneas de financiamiento para inversión y capital de trabajo. Se sumaron al combo los subsidios del gobierno nacional o Estados provinciales, y el aporte de los mismos proveedores de equipos para el campo. En bienes de capital, el financiamiento es un insumo más que sensible para facilitar las ventas, que no vienen de atravesar sus mejores años.╠

■□El Banco Nación hizo punta con el lanzamiento de una línea de préstamos para la adquisición de maquinaria agrícola nacional, con una tasa al 25 por ciento para los dos primeros años. Esta oferta incluyó "una bonificación de dos puntos el primer año, por un convenio hecho con el Ministerio de la Producción de la Nación, que la deja en 23 por ciento". El gerente Agropecuario de la entidad, Alejandro Gariglio, precisó que el cupo fue de $ 3 mil millones, con un tope de $ 15 millones". Como la mayoría de las presentaciones de los bancos, esta acción fue puntual para los días de la expo. Para el resto del año se mantiene la tasa del 27,9 por ciento.╠

■□De todos modos, en el Banco Nación estiman que las promos con las que desembarcaron en la muestra son el puntapié de un sendero más activo para facilitar el acceso al crédito. "Esta es la vuelta al crédito a tasa fija en Expoagro y vamos a ir haciendo ofertas elaborando alternativas financieras acordes al sector", completó.╠

■□El gerente general del BNA, Juan José Fragati, recordó que la entidad ya puso a disposición $ 10.000 millones para financiar capital de trabajo a las pymes, a través de distintas líneas que están teniendo una importante acogida en el sector productivo. En pocos días ya se colocaron $ 2.000 millones y en la entidad esperan que los productores comenzarán a demandar más crédito para evolución en la medida en que se acerque la nueva campaña.

■□El Banco Galicia, otra entidad ligada históricamente a los agronegocios, retrucó con un fondeo de hasta $ 150.000 millones para líneas de crédito en pesos y dólares, “de los cuales $ 70.000 millones están disponibles para la compra de bienes de capital y maquinaria agrícola”. Así lo señaló su gerente de Agronegocios, Marcelo Grech, quien agregó que la entidad llevó a San Nicolás “una variedad de tasas enorme, partiendo del 0% para remate de hacienda a 90 días, a 17% a tres años en pesos para la compra de maquinaria, con gran cantidad de variaciones y acuerdos”.

El banco presentó en la expo un nuevo paso en la digitalización de operaciones de su producto estrella, la tarjeta Galicia Rural, para la adquisición de insumos.

El Nuevo Banco de Santa Fe (NBSF) presentó una línea de préstamos para la compra de maquinaria agrícola fabricada en la provincia, con tasa subsidiada en este caso por el Estado santafesino. El costo varía entre 16,9% y 19,9% y el plazo llega hasta 48 meses.

Un equipo de gerentes del banco se desplegó en el stand de la provincia para asesorar a los visitantes. “El 40% de la superficie de esta muestra es de la provincia de Santa Fe, más de 130 expositores de nuestra provincia están con esa expectativa”, dijo el gobernador Omar Perotti mientras recorría la expo. “Aquí es donde queremos que nuestros fabricantes de maquinaria agrícola vengan a levantar pedidos, para poder producir y llevar trabajo a cada uno de nuestros pueblos”, concluyó.

Los fabricantes de maquinaria acompañaron la oferta crediticia con sus propias promos. Diego Racciatti, integrante del departamento de ventas de Indecar, una joven empresa de Carmen de Areco dedicada a la fabricación de sembradoras, tolvas semilleras y desparramadores de abono orgánico, lo explicó así: “Los bancos proponen distintas tasas para el cliente y nosotros buscamos que el aporte de la fábrica logre el valor más bajo”. La firma, que el año pasado ganó el premio Ternium a la innovación, fabrica “todos los tipos de sembradoras, desde experimentales de cuatro a siete surcos, hasta una de 13 metros con carro tolva”. Tienen las expectativas de duplicar este año las ventas de 2019 y estiman que “la aparición de líneas a cinco años y tasas más bajas” les da “mayor flexibilidad en la venta”.

La multinacional Agco participó en la expo con sendos stands de sus marcas Massey Fergusson y de la red Valtra y Challenger. “En ambos estamos con línea completa, todas nuestras cosechadoras, tractores, pulverizadoras y máquinas forrajeras; en los últimos tres años Agco lanzó 100 productos nuevos”, señaló Gustavo Meyer, gerente comercial de la firma. Si bien aclaró que en 2019 la empresa creció en participación de mercado, reconoció que la industria viene de dos años duros. “Pese a que el año pasado hubo una cosecha récord, faltó la pata crediticia”, explicó.

La compañía ofreció canjes disponibles con un 10% de sobreprecio para los productores que quieran convertir su producción en producto, financiaciones en convenios con principales bancos y líneas en dólares a través de su brazo financiero, Agco Capital. “En algunas de estas variantes llegamos a cinco años de financiación, para acompañar el esfuerzo que significa comprar máquinas de este calibre”, indicó.

Meyer subrayó que “siempre hay necesidad de recambio de maquinaria”. Para que esa aspiración se concrete, “es fundamental, primero, una buena cosecha y, después, el crédito”, señaló y opinó que este año hay propuestas crediticias más baratas que el anterior, aunque “lo importante es que sean accesibles”.╠

Orlando Castellani, el histórico empresario de Las Parejas, titular de Ombú, detectó un mayor interés por concretar operaciones en la expo. “Veníamos de tasas de interés alocadas, que ahora están bajando y aparecen algunos planes de inversión en bienes de capital”, dijo. Si esto sigue, dijo, “con seguridad va a reactivar el entramado productivo”.

Castellani recordó que la industria metalmecánica en general soporta dos años de caída ininterrumpida. Dentro de ese sector, el rubro maquinaria agrícola apenas zafó de la crisis por la importancia de la demanda agropecuaria. De todos modos, no lo hizo en proporción a la evolución de la producción. De hecho, la cosecha del año pasado fue récord, con 137 millones de toneladas.

Para Grech, del Galicia, el año pasado el mercado “estuvo un poco más parado” producto de la incertidumbre política más que de la tasa de crédito”.

“No hay que perder de vista que hacer una hectárea de maíz cuesta 700 dólares y que la inversión de una campaña agrícola en Argentina llega a los u$s 12 mil millones”, agregó.

Para Castellani, las altas tasas de interés y los altos costos productivos de los últimos cuatro años trabajaron mucho la actividad industrial. “Cuando lo financiero está sobre lo productivo, siempre el resultado para la industria y la actividad es muy complicado”, señaló.

El empresario, que añora los créditos para inversión productiva que el gobierno instrumentó hasta 2015, consideró que “si hay realmente créditos para la compra de bienes de capital a tasas interesantes, muy por debajo de la tasa de inflación, eso anima al productor a comprar y nos beneficiamos todos, no sólo el industrial, sino la gente que trabaja y la sociedad en su conjunto”.

Los proveedores de equipos e insumos para el agro exhiben un moderado entusiasmo por mejores tiempos. El lento retorno del crédito es un factor importante, sobre todo luego de que los default de grandes empresas cerealeras del sector torpedearan la cadena de pagos. La liquidez no abunda hoy en el agro.

“Cuando jugador grande hace ruido, derrama su crisis sobre todo a los acopiadores, cooperativas y corredores que tenían operaciones con estas firmas que cesaron pagos”, señaló Gariglio, del Banco Nación, quien señaló que la entidad debió asistir puntualmente a algunas cooperativas que quedaron “asfixiadas” entre el comprador del grano que no le pagó y el pequeño y mediano productor que le entregó la mercadería y quiere cobrar.

Para Grech, del Galicia, “en la zona de Rosario, con todo lo que sufrió el año pasado, es probable que el crédito sea más crítico en esta campaña que en otras ocasiones”. Pero señaló que la realidad no es la misma para el resto del país. A la hora de las perspectivas, opinó que “si la cosecha es buena, lo que viene puede ser de una forma, si los precios se desploman por el coronavirus, la situación puede ser más complicada”.

La actual campaña agrícola fue, en los hechos, una sinopsis de los vaivenes del sector. Arrancó con problemas por falta de lluvia, luego se estabilizó y ahora, en la recta final, vuelve a poner el clima en el centro de la atención. Tanto o más que el mercado.

Ver comentarios

Las más de leídas

IPCVA: La ganadería no debe dormirse en los laureles

IPCVA: "La ganadería no debe dormirse en los laureles"

Lo último

IPCVA: La ganadería no debe dormirse en los laureles

IPCVA: "La ganadería no debe dormirse en los laureles"

FAA: si el gobierno mantiene el dólar en el piso de la banda de flotación es necesario que impulse la competitividad

FAA: si el gobierno mantiene el dólar en el piso de la banda de flotación es necesario que impulse la competitividad

Campaña 25/26: se sembraría al menos un 10% más de trigo

Campaña 25/26: se sembraría al menos un 10% más de trigo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo