Lenta recuperación de los márgenes en granjas porcinas

En septiembre el sector aún mantiene rentabilidad negativa, pero en la comparación con agosto se evidencia un cambio de tendencia.
10 de noviembre 2018 · 00:00hs

¿Los márgenes en granjas porcinas empiezan su recuperación? Esa fue la pregunta que se realizaron los especialistas de Ieral Fundación Mediterránea Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti para darle continuidad al análisis de un sector que vienen monitoreando hace tiempo. Según indicaron, "el contexto macroeconómico de 2018 ha sido complejo para la actividad porcina".

Al respecto, los especialistas indicaron que el precio de los capones, muy dependiente del mercado interno y del balance entre oferta y demanda local, tuvo poco recorrido, mientras que, por el lado de los costos, la devaluación impactó fuerte particularmente sobre gastos de alimentación y otros insumos altamente dolarizados que requieren las granjas.

Los cuatro tipos de establecimientos analizados en este informe, granjas de 250 y 500 madres, con niveles de eficiencia alto (3.536 kilos/madre/año) y bajo (2.563 kilos/madre/año) que operan en una localidad del sur de Córdoba, obtuvieron márgenes negativos en el mes de septiembre (descontando todos los costos, incluso las amortizaciones), con pérdidas mensuales de entre $0,8 y $9,1 por kilo producido. "Son significativas las diferencias de márgenes según eficiencia de las granjas", detallaron.

Sin embargo, si se observa la variación intermensual, comparando lo sucedido entre agosto y septiembre de este año, la coyuntura luce un poco más alentadora y se vislumbra un posible cambio de tendencia. Por primera vez en el año, en el último mes los costos subieron menos que los ingresos: 13 por ciento vs. 16 por ciento respectivamente.

Además, en octubre los precios de capón porcino han seguido subiendo mientras que no así los valores de los granos y las harinas, por lo que es muy probable que los ingresos le hayan vuelto a ganar a los costos en este mes, confirmando la tendencia hacia la recuperación de los márgenes de la actividad.

En el acumulado de los 9 primeros meses los márgenes de granjas de alta productividad se ubican entre $0,4 por kilo para el establecimiento de menor escala y $2,0 por kilo para el de 500 madres. Por su parte, los establecimientos de baja eficiencia acumulan pérdidas de entre $2,5 y $4,7 por kilo en los tres primeros trimestres del año.

"Desde otra perspectiva, el peor mes para las granjas ha sido, hasta ahora, el mes de agosto", agregó el informe.

Las amortizaciones constituyen un componente importante en el costo total, con una participación que se encuentra entre el 11 por ciento y el 14 por ciento del total, según el tipo de granja. Si se excluyen las mismas de los cálculos, es decir, si se asume que los establecimientos no consideran la reposición del capital físico depreciado, el resultado de las granjas de elevada eficiencia vuelve a ser positivo, independientemente de la escala. Esto es, los establecimientos más eficientes obtienen un excedente luego de cubrir la totalidad de las erogaciones monetarias, aunque el mismo no alcanza para reponer el desgaste del equipamiento y las instalaciones. Por su parte, los de baja eficiencia no solo se encuentran "comiéndose el capital" en los últimos meses, sino que además no cubren parte de los costos monetarios. En el análisis que excluye las amortizaciones se observa claramente el quiebre del mes de agosto.

deterioro. Si se compara la evolución de ingresos y costos entre septiembre 2017 y septiembre de este mismo año, se entiende rápidamente el deterioro de los márgenes: mientras que los ingresos de las granjas subieron un 45 por ciento interanual, los costos totales hicieron a un 94- 97 por ciento, evolución explicada en gran parte por el alimento, que subió un 124 por ciento i.a., teniendo una participación de entre el 62 por ciento y el 70 por ciento en el costo total.

Solo dos de nueve ítems de costos que se monitorean habrían crecido a menor ritmo que los ingresos (mano de obra y sanidad).

Mientras que si se compara lo sucedido entre agosto y septiembre de este año, la coyuntura luce un poco más alentadora, y se entiende el posible cambio de tendencia. "Sucede que, por primera vez en el año, en el último mes los costos subieron menos que los ingresos: 13 por ciento vs. 16 por ciento respectivamente", refuerza el informe.

Fueron cuatro de nueve ítems de costos los que crecieron por debajo del ingreso, entre ellos el de mayor incidencia, el alimento.

En octubre los precios de capón porcino han seguido subiendo mientras que no así los de los granos, así que es muy probable que los ingresos le hayan vuelto a ganar a los costos en este mes, confirmando la tendencia hacia la recuperación de los márgenes de la actividad.

Ver comentarios

Las más de leídas

La BCR ajustó a la baja la producción de maíz en la región núcleo

La BCR ajustó a la baja la producción de maíz en la región núcleo

Colza: una alternativa estratégica para los cultivos de invierno

Colza: una alternativa estratégica para los cultivos de invierno

La molienda de trigo subió 8% en el primer bimestre

La molienda de trigo subió 8% en el primer bimestre

Lo último

La molienda de trigo subió 8% en el primer bimestre

La molienda de trigo subió 8% en el primer bimestre

Colza: una alternativa estratégica para los cultivos de invierno

Colza: una alternativa estratégica para los cultivos de invierno

La BCR ajustó a la baja la producción de maíz en la región núcleo

La BCR ajustó a la baja la producción de maíz en la región núcleo

Dejanos tu comentario
El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022
Maquinaria

El patentamiento de maquinaria agrícola repuntó en abril pero es menor que en 2022

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un ciclo para el olvido
Crónicas de campaña

Finalizó en el centro y norte de Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un "ciclo para el olvido"

Agroactiva se prepara para su edición 2023
Eventos

Agroactiva se prepara para su edición 2023

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?
Agricultura

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de  escherichia coli enterohemorrágica en la carne
Academia

Desarrollan un cultivo bioprotector para combatir la contaminación de escherichia coli enterohemorrágica en la carne

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Crónicas de campaña

Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro
Política agropecuaria

La yerba mate y la carne de cabra se suman al dólar agro

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Trigo: sintonía fina para arrancar la nueva siembra

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Por Sandra Cicaré

Campaña 2023/24

Las legumbres, socias oportunas para el trigo

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo
Campaña 2023/24

Las Bolsas con pronósticos divididos sobre la siembra de trigo